Si bien es cierto otros países también han devaluado su moneda, esto ha sido una situación temporal para ellos. Por ejemplo, México, al 19 de enero del 2017, su moneda había perdido un 5,74% de valor debido a políticas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, logró recuperarse y para el mes de febrero la moneda mexicana estaba nuevamente con rendimientos positivos, y al cierre del I semestre es el país que más ha fortalecido su moneda.
Otro caso es el de Argentina, quien hasta el 18 de mayo su moneda se encontraba en terreno positivo, pero a partir de allí empezó con fuertes devaluaciones que la han convertido en la moneda que más ha perdido valor en Latinoamérica durante este primer semestre, cerrando con un 9,48% de depreciación.
Además: Tres fantasmas ponen en jaque el Progreso Social de Costa Rica
Según, Pablo Arias, analista económico de Grupo Financiero ACOBO, Costa Rica por su parte aunque con menos fluctuación, su moneda se ha mantenido constante en una posición de pérdida de valor. Hasta el 7 de febrero, su depreciación había sido del 1%. Fue hasta el mes de mayo donde tuvo las fluctuaciones más violentas con una depreciación que llegó al 6,8% y que súbitamente el Banco Central de Costa Rica (BCCR) bajó a 2,31%.
Se desprende entonces que en Latinoamérica hay tres grupos:
1. Cuando su moneda ha perdido valor frente al dólar donde, aparte de Argentina y Costa Rica, también se encuentra Nicaragua.
2. Además, otro grupo que su moneda se ha mantenido relativamente estable (su variación ha sido inferior al 1%) dentro de los cuales se encuentra República Dominicana, Colombia, Honduras y Bolivia.
3. Y donde su moneda ha ganado valor, el cual es el de la mayoría de países, y que destacan México, Perú, Brasil, Paraguay, Guatemala, Uruguay y Chile.
Lea también: ¿Por qué aumentan los precios en Costa Rica?
Por lo tanto, Arias concluye que el debilitamiento del dólar estadounidense a nivel mundial también ha repercutido positivamente sobre la mayoría de monedas latinoamericanas. “En Costa Rica, la diferencia se ha dado porque durante la mayor parte de este tiempo el premio por invertir en moneda local era negativo, situación que se ha estado revirtiendo con el aumento en las tasas locales”, añade.
Adicionalmente, hubo un fuerte ajuste en las expectativas del tipo de cambio cuando el BCCR varió la tendencia alcista en el comportamiento del tipo de cambio, cuando este llegó a niveles cercanos al 7% de depreciación.