*Por: Anyi Ospino
Un producto elaborado a base de la planta Phyllantus acuminatus o como se le conoce popularmente “Chililllo”, que combata el cáncer de mama es lo que busca crear un grupo de investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), en conjunto con la compañía Laboratorios Lisa S.A., el proyecto actualmente se encuentra en la primera etapa con resultados positivos.
“El aporte que tenemos como empresa es la caracterización fitoquímica. Nosotros tenemos equipos especializados en cromatografía de gases acoplados a masas. Equipos de muy poco acceso o muy caros.”, afirmó Rodolfo Carboni, gerente general de Laboratorio Lisan.
Le puede interesar: “Patagonia mantiene su llamado a la concientización ambiental“
Las aportaciones del TEC han sido en capital humano y físico, en tanto la farmacéutica provee de equipos tecnológicos necesarios para llevar a cabo la investigación.
“Es ahí donde entra el TEC como agente generador de conocimiento. Su fin es verificar que ese potencial existe y que se puede aprovechar en futuras ocasiones, porque las plantas medicinales han sido aprovechadas por la humanidad desde tiempos inmemorables; sin embargo ese potencial debe ser validado”, explicó Karol Jiménez, biotecnóloga a cargo del proyecto.
Durante tres años los investigadores del TEC han reproducido de manera in vitro y analizado la planta “Chilillo”; las pruebas que se han realizado con la planta han sido sobre células cancerígenas, probando de esta manera el efecto de los compuestos que contiene esta planta.
Lea también:”Base tecnológica de calidad es la clave para aprovechar la energía solar“
“Los compuestos de la planta chilillo están matando las células cancerígenas de mama”, señaló Giovanni Garro, especialista en biotecnología vegetal.
Durante tres años investigadores del TEC han reproducido de manera in vitro y analizado la planta “Chilillo”; las pruebas que se han realizado con la planta han sido sobre células cancerígenas, probando de esta manera el efecto de los compuestos que contiene esta planta.
Tras cumplir con éxito la primera etapa de la investigación de la validación con células cancerígenas, continúan las pruebas que se ejecutaran en ratones y posteriormente las pruebas clínicas, las cuales se realizarán en la Universidad de Larkin, en Estados Unidos.