• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica y BID firman convenio de cooperación para proyectos eléctricos

27 marzo 2020
in Pulso M&T, Sostenibilidad
Share on FacebookShare on Twitter

Por Anyi Ospino

Carlos Alvarado y Rocio Aguilar firmaron la ley N° 9573, que otorga a Costa Rica una línea de crédito por $500 millones proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –conocida como CCLIP– para el desarrollo de proyectos eléctricos sostenibles, durante la mañana del lunes 18 de junio.

“Costa Rica debe entender con convicción que tiene que estar a la punta del desarrollo de América Latina. Una nación que produce el 99% de su electricidad con fuentes limpias y que puede llevar eso al transporte, tiene que ser líder en descarbonización de su economía”, exaltó Carlos Alvarado, Presidente de la República.

Del CCLIP se derivarán contratos de préstamo individuales dirigidos a cubrir las necesidades eléctricas del país. Estos se firmarán en los ocho años posteriores a la publicación de la ley, con plazos de ejecución de hasta 25 años. El BID creó este instrumento de crédito para clientes con expedientes de pago sobresalientes.

Además: Guatemala le apuesta al crecimiento económico y a la competitividad para 2019

Dentro de los proyectos a financiar destacan la finalización de la Planta Geotérmica Las Pailas II, así como la construcción de las Plantas Geotérmicas Borinquen I y Borinquen II, en Liberia. Asimismo, obras de transmisión y distribución a nivel nacional, digitalización de servicios públicos y conformación y expansión de ciudades inteligentes.

Alvarado reiteró que una de las prioridades de su gobierno es la descarbonización de la economía, a partir de la diversificación de la matriz energética con fuentes alternativas a los derivados del petróleo. 

Por su parte, Fidel Jaramillo manifestó que “El BID ha sido un socio estratégico del desarrollo del sector eléctrico costarricense desde inicios de los 70. El Banco ha participado en la construcción de proyectos pioneros que contribuyeron a que Costa Rica sea el país del mundo con mayor participación y diversificación de fuentes renovables en su matriz eléctrica, además con el nivel más elevado de cobertura eléctrica de la región”.

Le puede interesar:”Incrementan remesas nicaragüenses en primer trimestre del 2018“

El 17 de mayo de 2018, por unanimidad de los 51 diputados presentes, la Asamblea Legislativa aprobaron en segundo debate el proyecto de ley 19.998, que a partir de este lunes se convirtió en la ley N° 9573, llamada “Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión CR-X1014, entre la República de Costa Rica, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.

Tags: BIDconvenioCosta Rica
Articulo anterior

¿Cuales son los retos digitales de un CIO en la actualidad ?

Siguiente articulo

Hacia un mundo sin cigarrillos

Related Posts

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala
Actualidad

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala

Por Javier Paniagua (M&T)-. Guatemala verá nacer un proyecto que permitirá disminuir la pobreza y la desnutrición crónica en...

2 marzo 2021
¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?
Actualidad

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo? La empresa...

26 febrero 2021
¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima
Sostenibilidad

¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima

Por: Malka Mekler En Costa Rica, todos los días ingresan más de 3.000 personas a Zona Franca La Lima...

16 febrero 2021
Centroamérica recicla más de  100 mil toneladas métricas de vidrio
Medio Ambiente

Centroamérica recicla más de 100 mil toneladas métricas de vidrio

Desde hace un año el mundo vive la pandemia del covid-19. Sin embargo, esto no ha detenido a la...

15 febrero 2021
Siguiente articulo

Oracle lanza mapa gratuito global de internet

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers