Redacción
Según un estudio de la institución de logística Fundación Georgia Tech, los puestos costarricenses en Paso Canoas, Peñas Blancas, Tablillas y Sixaola presentan “deficiencias y enfrentan severos atrasos en las gestiones”, por lo que se busca solucionar los problemas operativos y agilizar los trámites en aras de transacciones más fáciles que motiven la inversión y la llegada de capital y productos extranjeros.
Lea también: Institución de logística estudia fronteras ticas
Una de las mayores faltas es el tiempo que demandan los trámites aduaneros. Con las mejoras en la infraestructura y la tecnología de punta, el papeleo para el paso de los camiones vacíos que en la actualidad se realiza en 120 minutos pasaría a solo 22, las exportaciones que tardan casi tres horas se efectuarían en solo media hora y las importaciones que demandan hasta 10 horas no se demorarían más de una.
Otro de los fallos son la inseguridad y la escasa rotulación en estos puestos, donde los rótulos de información existentes son insuficientes o están mal ubicados. Estas mejoras no solo ayudarán a los transportistas, sino también a la afluencia de turistas.
La modernización de las fronteras es una prioridad de la región centroamericana, que es un “mercado natural de exportación para productos agrícolas, preparaciones alimenticias y otros productos manufacturados de plástico y metalmecánicos”, según mencionó Emmanuel Hess, director ejecutivo de Georgia Tech.
Noticia relacionada: Costa Rica apuesta por una política de logística y movilidad
Además de la aprobación del préstamo para Costa Rica, el BID aprobó para Nicaragua una inversión por US$55 millones para el mismo fin. Con estas implementaciones, los productos que ingresan a Nicaragua desde Costa Rica se harán en una hora y no en tres, mientras que el tiempo para las exportaciones bajará de nueve a dos horas.
El comercio total entre estos dos países en 2013 fue de US$626,3 millones. Entre los productos más destacados están la carne bovina, frijoles, harina y aceites de petróleo.