• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica y Panamá, a la cabeza de la competitividad en la región

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El ranking ADEN de Competitividad para América Latina tiene por objeto conocer el posicionamiento competitivo de países latinoamericanos sobre la base de los 10 aspectos que se considera para evaluar competitividad-país: Cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a la tecnología.

En el mes de abril se ha realizado una nueva estimación del ranking, cuyo resultado se observa en el siguiente cuadro:

Analizando cada uno de los diez aspectos involucrados en la medición y antes mencionados, los resultados revelan que en 2017 ha habido algunos cambios en las posiciones de liderazgo, aunque la mayoría de los rubros muestran el mismo “líder” que en mediciones anteriores.

Puede interesarle: ¿Cuánta competitividad le roba el déficit fiscal a Costa Rica?

De acuerdo con las cifras obtenidas, se puede concluir que Chile continúa manteniendo el liderazgo del ranking, aunque desde 2013 su puntaje y ventaja sobre el resto del grupo se ha reducido. Sin embargo, su predominio persiste en materia de Cobertura de Necesidades Básicas y Acceso a la tecnología. Mientras tanto, se mantiene en puestos de avanzada y a escaso margen del líder en materia de Estabilidad macroeconómica, Expectativas de la población y Competencia en los mercados.

En segundo lugar se ubica Costa Rica, que desde la medición realizada en 2016 consiguió desplazar de esa posición a Panamá, aunque por muy escaso margen. Por otro lado, Uruguay se sitúa en cuarto lugar, también a poca diferencia de los dos anteriores, lo cual permite incluirlos a los tres países en un grupo identificado como de “muy buen nivel de competitividad país”.

México, por su parte, aparece en quinto lugar, a cierta distancia del puntaje de los anteriores. Una mejora en su puntaje en los últimos dos años le ha permitido tomar distancia del grupo que le sigue en el ranking y muestra un nivel de competitividad aceptable.

A continuación sigue un grupo de cuatro países que muestran escasa diferencia entre sí en puntajes: Perú, Colombia, Argentina y Brasil. Este grupo no existía con esta homogeneidad de puntajes en las estimaciones de 2012 y 2013, pero el ascenso de Colombia y Perú (y en los dos últimos años de Argentina), unido a la reducción en Brasil han permitido que se en la actualidad se encuentren en un reducido entorno de pocos puntos.

Lea también: Competitividad: Tres tragos dulces y uno amargo para la región

Asimismo se observa un grupo de cuatro países, situados un “peldaño” más abajo, compuesto por Ecuador, El Salvador, República Dominicana y Paraguay, separados también entre sí por escaso puntaje. Si bien en anteriores estimaciones se había observado el acercamiento e integración de Paraguay a este grupo, en la presente ha vuelto a rezagarse.

En el grupo siguiente aparecen Honduras, Guatemala y Nicaragua, países que ya observan algunos retrasos competitivos más marcados, derivados de problemas de inseguridad, inestabilidad macroeconómica, aspectos institucionales e infraestructura. También en este caso las distancias entre los puntajes son pequeñas y las posiciones pueden variar en el futuro ante cambios en variables puntuales.

Finalmente, en el último grupo, con realidades económicas y sociales diferentes pero con problemas comunes de inestabilidad macroeconómica y problemas institucionales aparecen Bolivia y Venezuela, que permanecen en estos puestos desde el comienzo de las estimaciones del Ranking de Competitividad. Sin embargo, detalla ADEN, debe destacarse el avance de Bolivia (por mayor estabilidad macroeconómica y mejoras institucionales) y estancamiento de Venezuela (por su complicada situación institucional, alta inflación y retroceso de la actividad económica), lo que podía esperarse si se observaba la dinámica de las anteriores estimaciones.

Además: ¿Cuál es la estrategia de Guatemala para potenciar su competitividad?

Tags: ADENAmérica LatinaCompetitividadeconomíaPaísesranking
Articulo anterior

Del Frutal evoluciona en Guatemala con una nueva bebida

Siguiente articulo

Lorena Vásquez, la clave detrás del éxito de Ron Zacapa

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Quiénes son los futbolistas más valiosos de Centroamérica?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers