• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

COVID-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

La grave contracción de la economía estadounidense afecta de manera negativa a  América Central a través de los canales de comercio y de las remesas.

11 junio 2020
in Actualidad, Economía, Finanzas, Pulso M&T
COVID-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial
Share on FacebookShare on Twitter

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del Coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial  (BM), se reducirá un 5,2 % este año . De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita.

Además: Transporte de carga terrestre de la región ya cuenta con lineamientos de bioseguridad ante COVID-19

Las condiciones económicas en América Latina y el Caribe han empeorado drásticamente a medida que toda la región se ha visto afectada por la pandemia. Los recientes brotes en la región se han propagado con rapidez, y el impacto económico provocado por el cierre de los negocios y las restricciones para circular a nivel nacional ha sido abrupto y grave.

La fuerte caída de los precios mundiales de los productos básicos ha afectado a gran parte de la región, en especial, a los productores de petróleo y gas. Las condiciones financieras se han deteriorado en un contexto donde las grandes economías han experimentado importantes salidas de capitales, con primas de riesgo en los mercados de bonos soberanos de toda la región más elevadas que al inicio de 2020.

La grave contracción de la economía estadounidense afecta de manera negativa a  América Central a través de los canales de comercio y de las remesas. El derrumbe del turismo, del que dependen en gran medida los países del Caribe y México, también ha tenido un impacto negativo.

La respuesta de política monetaria ha incluido el suministro de liquidez, la flexibilización de los requisitos de reserva para los bancos, reducciones en las tasas de interés, el establecimiento de líneas de crédito recíproco en dólares estadounidenses, la intervención en el mercado cambiario y programas de compras de activos.

También: Centroamericanos incrementaron un 13% la compra de productos masivos

Muchos países han anunciado paquetes de estímulo fiscal que incluyen asistencia social, apoyo para pequeñas empresas, fondos adicionales para el sector de la salud, la postergación de los vencimientos de impuestos y la suspensión de pagos de préstamos y servicios públicos.

¿Qué le espera a la economía latinoamericana?

Debido a las diversas perturbaciones internas y externas derivadas de la pandemia, en 2020 la actividad económica regional sufrirá una contracción de un 7,2%, lo que constituirá una recesión mucho más profunda que las causadas por la crisis financiera mundial de 2008-09 y la crisis de la deuda  latinoamericana de la década de 1980. Se prevé que la actividad económica caerá a su punto más bajo durante el segundo trimestre del año, cuando las medidas de mitigación se encuentren en sus niveles más altos. En este contexto, la normalización de las condiciones internas y mundiales permitirían que el crecimiento regional se recupere al 2,8 % en 2021.

Se proyecta que la economía de Brasil se retraerá este año un 8% debido al confinamiento, y a la caída de las inversiones y de los precios mundiales de los productos básicos agropecuarios. La economía de México, golpeada por condiciones financieras más difíciles, el derrumbe en los precios del petróleo, la paralización del turismo y las restricciones en la circulación, se encuentra en vías de contraerse un 7,5 %.

Puede interesarle: ¿Pueden los centroamericanos cumplir con todas las medidas para enfrentar el COVID-19?

La actividad económica en la Argentina se prevé que caerá un 7,3 % en 2020, como consecuencia de las estrictas medidas de mitigación de la pandemia aplicadas, de una menor demanda externa y del efecto de la incertidumbre con respecto a las negociaciones de la deuda en curso.

Por otro lado, se proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída de los precios agrícolas. Con respecto al Caribe, se prevé que se contraerá un 1,8 % en 2020, y un 3,1 % si se excluye a Guyana, donde la industria petrolera de altamar está experimentando un rápido desarrollo. La subregión se verá perjudicada por la caída del turismo y del ingreso de remesas.

Tags: capitalescréditoLatinoaméricaliquidezPandemiaPerspectivas económicasrecesiónRemesas
Articulo anterior

¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

Siguiente articulo

Costa Rica impulsa programa de alta tecnología para el sector agro

Related Posts

Remesas Familiares suben en Nicaragua un 31.9% en los primeros cinco meses de 2022
Entorno económico

Remesas Familiares suben en Nicaragua un 31.9% en los primeros cinco meses de 2022

(M&T)-. Según autoridades, en conceptos de remesas, los nicaragüenses recibieron US$1.132,5 millones entre enero y mayo de este año,...

6 julio 2022
Se realiza en Costa Rica evento para promover encadenamiento productivo con zonas francas
Actualidad

Se realiza en Costa Rica evento para promover encadenamiento productivo con zonas francas

(M&T)-. Con el fin de continuar fortaleciendo las relaciones entre pequeñas y medianas empresas Pymes con empresas amparadas al Régimen...

6 julio 2022
Llega a Guatemala la nueva Mitsubichi Outlander 2023 
Life Style

Llega a Guatemala la nueva Mitsubichi Outlander 2023 

(M&T)-. Excel, empresa líder en distribución, venta y servicios de automóviles en la región y distribuidor exclusivo de Mitsubishi...

5 julio 2022
Se realizó Expo Tech en Guatemala
Actualidad

Se realizó Expo Tech en Guatemala

(M&T)-. Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Tecnología e Innovación, adscrita a CIG, derivado del...

5 julio 2022
Siguiente articulo
Costa Rica impulsa programa de alta tecnología para el sector agro

Costa Rica impulsa programa de alta tecnología para el sector agro

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers