Con el propósito de expandir relaciones comerciales y diversificar los productos que se desarrollan en el país, República Dominicana conduce una serie de políticas permiten marcar presencia en comercios internacionales.
La adopción de medidas y estrategias comerciales ejecutadas por República Dominicana, ha permitido estrechar lazos de negocios con 19 países, entre ellos Alemania, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Brasil y Canadá. Además, China, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España y Francia, entre otros.
Además: República Dominicana lidera generación de empleos en Zona Franca de la región
De acuerdo a un informe presentado en 2016 por el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), la implementación del programa comercial estratégico “RD exporta 2016”, una feria de exportación nacional de cara a mercados internacionales, propició que el país lograra una proyección aproximada a los US$522 millones en negocios de exportación, con un estimado de 15,000 nuevos empleos directos.
La estrategia de promoción y captación fue definida para conquistar cerca de 1,000 compradores, 513 de los cuales provenían de más de 30 países y el resto eran distribuidores locales e internacionales.
Las propuestas y oportunidades de exportación están dirigidas a sectores productivos nacionales, vinculados a la agroindustria, construcción, manufactura e industria, salud y belleza, tecnología y bienes culturales.
Lo retos que trae el 2017
Un último informe del Centro revela que el comportamiento de las exportaciones en República Dominicana durante el pasado año alcanzaron US$9,860.3 millones, con un crecimiento de 4.4% en comparación con los US$9,441.8 millones generados en 2015.
Puede interesarle: Gestión público-privada empuja las exportaciones dominicanas
Sin embargo, este resultado parece no ser suficiente y el informe muestra varios puntos desfavorables. Lo primero es que el país no logra superar los US$10,000 millones anuales en exportaciones. Además, el crecimiento de solo 4.4% no resulta satisfactorio, sino es motivo de preocupación, “ya que está muy por debajo del crecimiento de 6.6% de la economía durante el año pasado”, dio a conocer la entidad.