Así lo advirtió el director de Mercados Globales de Banco Davivienda, Amedeo Gaggion, que destaca que en lo que va del año el crédito al sector privado ha aumentado solo 9,3%, menos del 12,8% pronosticado por el Banco Central (BCC), mientras en 2014 para un crecimiento de 3,5% se estimaba una colocación de crédito de 14%.
Su incredulidad también se sustenta en la disminución que han experimentado algunos sectores de la economía, como es el caso de la industria manufacturera, que representa un cuarto de la producción total nacional y ha caído un 191% con respecto al año pasado. El sector agrícola, que equivale al 13% de la economía local, ha disminuido un 166%.
Lea: El clima le robó US$250 millones a las exportaciones ticas
El deterioro de estos importantes sectores, así como la salida de Intel del país, han alivianado las expectativas de crecimiento. La estimación de crecimiento del Banco Mundial para Costa Rica en 2015 era del 3,4%; ahora es del 2,8%.
Remesas han disminuido
Gaggion además recalcó que en un periodo de un año, hubo una disminución de US$27 millones en el envío de remesas, que sumaron un total de US$319 millones.
Para el especialista, esta disminución puede tener su causa en el alto desempleo (9,5% ), pues gran parte de la población que envía remesas coincide con los sectores más afectados por este mal.
Este es un aspecto que debe ser tomado en cuenta pues puede derivar en una posible salida de un gran sector de la población, es decir, una considerable pérdida de mano de obra, enfatizó Gaggion.
Condiciones favorables
Pero no todo es negativo en la economía costarricense. Es la primera vez en 39 años que la inflación obtiene números negativos en Costa Rica (-0,35%). Además, el Índice Mensual de Actividad Económica rompió la tendencia a la baja después de 14 meses; alcanzó un incremento anual en junio del 1,5%.
También el sector de construcción mostró un comportamiento positivo con un crecimiento interanual del 54% y la hotelería se ha fortalecido mínimamente, y se espera que estos sectores mejoren en el próximo año y se complementen con la inversión para la infraestructura pública del país.
Gaggion señaló que estas condiciones favorables del país deben ser comprendidas como la oportunidad para estabilizar la economía y fortalecer los sectores con potencial de crecimiento.
Según explicó el analista, una de estas herramientas es la reducción de las tasas de interés, pues esto “mejora la competitividad de la tasa de colones y mejora la transferencia de precios, lo que favorece a los inversionistas y a los compradores”.
La tasa activa en colones bajó con respecto a 2014 del 16,7 al 16%, mientras que la tasa activa en moneda extranjera pasó del 10,3 al 9,5%. Por otro lado, las tasas pasivas, tanto en moneda nacional como extranjera, presentan una tendencia a la baja menos considerable.
Aún así, para Gaggion, esta tendencia a la baja se mantendrá en ambas tasas y es posible que disminuya paulatinamente en el mediano plazo.
En este rubro, el gerente de la entidad bancaria rescató la buena labor del BCCR en cuanto a la regulación en las tasas y en la estabilidad del precio de cambio, que ha tenido un buen efecto en la tasa política monetaria.