• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Crecimiento urbano desafía al desarrollo

27 marzo 2020
in Especiales, Revista Impresa
Share on FacebookShare on Twitter

Marcela Jiménez

 

En noviembre del 2014, Holanda demostró al mundo que las iniciativas pequeñas son suficientes para marcar la diferencia. No necesitó construir edificios ultrainnovadores, ni plantó árboles en cada esquina de la ciudad, todo lo que hizo fue construir un carril de 70 metros de largo para que circularan las bicicletas.

 

Pero esos 70 metros son todo menos ordinarios. Se trata de un proyecto piloto construido con módulos de hormigón recubiertos por una capa resistente de paneles solares de vidrio que, como las flores, atrapan la luz durante el día para abastecer de energía a quien lo necesite.

 

Durante sus primeros 20 días de funcionamiento, la ciclovía solar había generado ya más de 140 kilovatios por hora y, de acuerdo con las autoridades holandesas, se espera que cada metro cuadrado del camino produzca en promedio por año de 50 a 70 kilovatios por hora. Lo anterior implica que en conjunto, los 70 metros de la ciclovía generarían suficiente electricidad para abastecer una vivienda.

 

Holanda tiene una superficie de solo 41.526 km2, lo que significa que aún Costa Rica, el segundo país más pequeño de Centroamérica, es más grande que el europeo. ¿Pero es replicable una iniciativa como esta en la región? La teoría dice que sí, aunque la práctica muestra que aún es temprano para saber la respuesta.

 

Reglas claras. Hay dos palabras de moda dentro del desarrollo urbano actual que describen la tipología de una ciudad: inteligente y sostenible. Sin embargo, aquí hay un paradigma que romper. Inteligente no significa solo tecnológico, ni sostenible es sinónimo de verde.

 

“Las ciudades inteligentes tienen que ver con la combinación de redes tecnológicas, pero es también la integración de lo que la Tierra necesita y los recursos limitados que utilizamos”, señala Mitchell Joachim, arquitecto neoyorquino especialista en diseño urbano sostenible y constante conferencista de la organización TEDx.

 

Ámsterdam, Copenhague, Tel Aviv, Santiago y Lima son ejemplo de cómo las ciudades inteligentes no son exclusivas de una región, ni de un modelo económico. Son ciudades cuya visión de largo plazo, compromiso con el bienestar de los ciudadanos, impulso del desarrollo económico y tregua con el ambiente marcan su innovación.

 

La forma en que se lidia con la calidad del aire, el abastecimiento de la comida, el transporte y el comercio son parte también de la ecuación.

 

“Todavía nos falta entender que el tema de la sostenibilidad pasa por un elemento social fundamental: las ciudades son para la gente, pero no tenemos esa visión”, apunta Ileana Ramírez, consultora y excoordinadora del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) en Costa Rica.

 

Para Ramírez, el centro de la sostenibilidad debe estar en el enfoque preventivo que se tome, tanto desde los Gobiernos locales como del central, en conjunto con el sector privado. Sin embargo, en este punto, Belem Sálomon, directora ejecutiva del Guatemala Green Building Council (GGBC), cree que la sostenibilidad de una ciudad funciona mejor cuando no es regulada ni absoluta, sino que se da como un equilibrio natural entre los sectores.

 

Si desea leer el especial completo consulte la edición impresa #93 o descargue aquí el PDF.

Tags: ciclovía solarCiudades Inteligentesdesarrollo urbanoEdición 93Holandaplaneamiento urbano
Articulo anterior

Móvil: Un camino minado para los operadores

Siguiente articulo

Inyectan US$25 millones a las costas salvadoreñas

Related Posts

Actualidad

Ser mujer en un mundo diseñado para hombres

World Economic Forum   Un artículo publicado por el World Ecnomic Forum pesenta la realidad del día a día...

9 marzo 2020
Ser mujer en un mundo diseñado para hombres
Actualidad

Ser mujer en un mundo diseñado para hombres

World Economic Forum   Un artículo publicado por el World Ecnomic Forum pesenta la realidad del día a día...

27 marzo 2020
Especiales

eCommerce revoluciona el modo operativo de las empresas en Costa Rica

Las pequeñas y medianas empresas son quienes más están apostando por esta herramienta, debido a los múltiples beneficios que...

27 marzo 2020
Especiales

Ebook Visión Mujer: Descubra los detalles del evento aquí

El encuentro organizado por Grupo Cerca reunió a mujeres líderes del mundo empresarial costarricense.

27 marzo 2020
Siguiente articulo

Costa Rica logra acuerdo arrocero con Argentina y Uruguay

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers