Alejandra González
Según datos presentados por la Asociación de Usuarios de Zona Libre de Colón (AU) el año pasado, solo durante mayo del 2013 y mayo del 2015, la actividad comercial de la ZLC se aminoró un 43%.
Para Marco Téllez, presidente de la AU, el decrecimiento continuo durante los últimos tres años. El alto costo operativo que se debe pagar a la administración de la ZLC y el hecho de que resulte más económico trabajar desde Panamá, la ciudad capital, son algunas de las principales razones que han impulsado la salida de varias de las empresas.
Zona Libre de Colón pide apertura comercial con Cuba
Esta crisis representa, de acuerdo a José De La Rosa Lam, presidente de la Cámara de Comercio de Colón, un gran riesgo para el panorama económico del país y un impacto en la generación de empleo y el bienestar de la población; tomando en cuenta que la ZLC es la zona franca más grande del continente americano y la segunda del mundo, por lo tanto una importante fuente de empleo, sobre todo en la provincia de Colón.
Téllez también visualiza un alto riesgo y expone que será el desempleo el primer factor que se hará notar en todo el país, “también el consumo de todos los comercios se verá afectado, por ende todo la cadena que esto involucra con sus consecuencias sociales” y puntualiza cómo a mediano plazo también se verá la disminución en inversiones en el área de la construcción.
El compromiso estatal
Por el momento, Lam manifiesta que el panorama depende de “una decisión protagonista” por parte del Ejecutivo, donde la reducción de impuestos y tasas pueden ser acciones inmediatas para emprender soluciones viables ante esta crisis, y añade “equiparar a ZLC, con las demás Zonas Libres de adentro y de fuera puede devolver la competitividad que ha perdido mediante esa reducción aludida”.
Las zonas francas aportan 900 mil empleos a la región
Hacia la apertura de los mercados también se deben desviar los esfuerzos, indica el presidente de la Cámara, que se han visto afectados por diversas razones: “Venezuela por el no pago, Colombia por razones injustas en contra de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, en el caso de Ecuador, injustamente cerrado mediante el disfraz de alza de tasas e impuesto para las importaciones.
Refiriéndose a la situación, el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, recientemente ha expresado que el Gobierno panameño ya se encuentra trabajando en ello, evaluando una serie de medidas anudadas a rehabilitar el movimiento del sector y a mejorar las condiciones, tanto de la zona, como de los comerciantes.