Amafredo Castellanos
Para Centroamérica y República Dominicana, una estrategia millonaria de promoción turística en grandes eventos internacionales, como hizo Ecuador en el reciente Super Bowl, está lejos del alcance, dicen las autoridades guatemaltecas de esta industria, mientras analistas señalan aspectos que sí son “replicables”.
“Para los países de la región, invertir esa cantidad de millones en un solo spot puede no ser una opción tan viable, aunque no se podría descartar. Los presupuestos de promoción internacional que tenemos están en un promedio de US$7 a US$10 millones para todo el año y todos los mercados”, respondió el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
También: Centroamérica apuesta por el turista local
La institución señaló que “Costa Rica y Panamá son la excepción y cuentan con presupuestos un poco más altos que los demás países centroamericanos”. Sin embargo aun cuando Costa Rica reservó US$14,69 millones en promoción y mercadeo para 2015, tampoco sería una alternativa de promoción para este país.
Alejandro Castro Alfaro, Director de Mercadeo del Instituto de Turismo de Costa Rica (ICT), reconoce que la cifra está fuera de alcance, ya que del presupuesto total solo US$3.3 millones está disponibles para publicidad internacional. Alfaro además afirma que en su caso la estrategia de publicidad es mantenerse activos durante un período determinado, y con esta pauta tendrían que destinar todo el presupuesto a una sóla aparición.
“Se estima que para realizar una pauta de esta magnitud, el presupuesto debería ascender a más de US$20 millones (en publicidad internacional) , para que una acción no signifique más del 20% del disponible” agregó Alfaro.
Lo replicable. Para Violenta Hernández, analista del área Económica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), los países podrían replicar aspectos como: la anticipación, el diagnóstico, la planificación y la claridad sobre el retorno de inversión.
“(Ecuador) tiene claro cubrir el costo de la inversión con apenas incrementar en un 1% la recepción de turistas estadounidenses”. Además, definieron duplicar de 4% a 8% el crecimiento de ingreso de turistas, a partir de este año, expuso Hernández.
Adicionalmente, la analista recalcó que en el caso de Guatemala para cumplir con una estrategia de este tipo tendría inconvenientes como los de no tener un “retorno claro” y no contar con una capacidad de infraestructura para recibir a un mayor número de turistas.
Anteriormente: Proponen hacer de Centroamérica un multi-destino
En República Dominicana, Magaly Toribio, asesora de Mercado del Ministerio de Turismo, destacó la limitación del presupuesto como una barrera, que en su caso los deja en desventaja frente a destinos como México y Puerto Rico, que invierten mucho en promoción.
Sin embargo Toribio, al igual que el representante del ICT en Costa Rica y el Guatemalteco Intur, , reconocieron que hacen enfuerzos con el presupueto que poseen, y destacan la participación en ferias y eventos internacionales y la publicidad en temporaras y destinos específico como parte de sus iniciativas.