De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la productividad es un factor determinante en la competitividad internacional y es un motor fundamental de crecimiento en cualquier economía. El grado de avance que se logre en este ámbito, asegura, dependerá de la calidad y disponibilidad de la mano de obra de un país.
Para Costa Rica esto representa un reto si lo que se busca es el crecimiento del país, ya que según el Vigésimo Segundo Informe del Estado de la Nación, los sectores que más impulsan la expansión de la economía del país siguen desconectados de las demás actividades, lo que dificulta lograr mayores avances en equidad social o en los indicadores de empleo.
Lea también: Incentivo a los negocios: Costa Rica pasó del mayor crecimiento mundial a caer
Esto se relaciona con la concentración de la mayor parte de la producción en actividades poco innovadoras y desvinculadas (productiva, laboral y fiscalmente) del resto de la economía . Por ejemplo, se detalla, el comercio y la agricultura son sectores poco productivos en el país, pero acaparan porcentajes muy grandes del empleo.
El problema se acrecienta porque la fuerza de trabajo está conformada mayoritariamente por personas poco calificadas, que no pueden moverse entre actividades y se emplea en sectores de poco crecimiento, carentes de políticas de promoción como las que han beneficiado a los segmentos más exitosos.
“La mayor parte de la fuerza laboral sigue teniendo credenciales educativas ineficientes, y como lo demostró el Quinto Informe Estado de la Educación del 2015, la oferta de oportunidades de formación no se acopla con las demandas del mercado”, menciona el informe.
Erradicar la pobreza y la desigualdad
Leonardo Merino, coordinador de investigación del Estado de la Nación, expresó que es evidente la importancia del trabajo para combatir la pobreza y la desigualdad en el país. De acuerdo a un análisis realizado por la entidad se evidenció que si el grupo de desocupados del país, el cual está conformado por más de 190 mil personas, tuvieran un empleo acorde con su perfil, la pobreza se reduciría más de 4% y la desigualdad casi un 5%.
Además: ¿Por qué el crecimiento de Costa Rica no se traduce en más empleo?
Mientras que si el casi un millón y medio de personas inactivas tuvieran empleo, la pobreza de Costa Rica se reduciría prácticamente a la mitad. De ahí la importancia de hacer esfuerzos relevantes para la reducción de la pobreza que no solo con programas sociales se podrá solucionar, se resaltó.
Relación economía y empleo
La economía costarricense mantiene un crecimiento moderado, que en 2015 alcanzó un 3.7%. Sin embargo, este resultado contrasta con una tasa de desempleo superior al 9%, por lo que el país necesita mayores y sostenidos niveles de crecimiento para lograr mejoras en las oportunidades laborales de las personas.
El informe destaca que entre 2013 y 2015 los seis sectores que generaron el 84.9% del crecimiento económico fueron responsables de tan solo un 36.7% del aumento del empleo.
De interés: Mejora económica de Costa Rica alivia al sector productivo, pero no suficiente
“Por estas razones la dinámica económica está desconectada del empleo y no contribuye en la generación de oportunidades. En el largo plazo esta desvinculación podría comprometer las bases del desarrollo humano sostenible del país”, comentó, Jorge Vargas, director del programa.