• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál es el fantasma de la competitividad y crecimiento económico de Costa Rica?

27 marzo 2020
in Economía, Mercados, Negocios, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la productividad es un factor determinante en la competitividad internacional y es un motor fundamental de crecimiento en cualquier economía. El grado de avance que se logre en este ámbito, asegura, dependerá de la calidad y disponibilidad de la mano de obra de un país.

Para Costa Rica esto representa un reto si lo que se busca es el crecimiento del país, ya que según el Vigésimo Segundo Informe del Estado de la Nación, los sectores que más impulsan la expansión de la economía del país siguen desconectados de las demás actividades, lo que dificulta lograr mayores avances en equidad social o en los indicadores de empleo.

Lea también: Incentivo a los negocios: Costa Rica pasó del mayor crecimiento mundial a caer

Esto se relaciona con la concentración de la mayor parte de la producción en actividades poco innovadoras y desvinculadas (productiva, laboral y fiscalmente) del resto de la economía . Por ejemplo, se detalla, el comercio y la agricultura son sectores poco productivos en el país, pero acaparan porcentajes muy grandes del empleo.

El problema se acrecienta porque la fuerza de trabajo está conformada mayoritariamente por personas poco calificadas, que no pueden moverse entre actividades y se emplea en sectores de poco crecimiento, carentes de políticas de promoción como las que han beneficiado a los segmentos más exitosos.

“La mayor parte de la fuerza laboral sigue teniendo credenciales educativas ineficientes, y como lo demostró el Quinto Informe Estado de la Educación del 2015, la oferta de oportunidades de formación no se acopla con las demandas del mercado”, menciona el informe.

Erradicar la pobreza y la desigualdad

Leonardo Merino, coordinador de investigación del Estado de la Nación, expresó que es evidente la importancia del trabajo para combatir la pobreza y la desigualdad en el país. De acuerdo a un análisis realizado por la entidad se evidenció que si el grupo de desocupados del país, el cual está conformado por más de 190 mil personas, tuvieran un empleo acorde con su perfil, la pobreza se reduciría más de 4% y la desigualdad casi un 5%.

Además: ¿Por qué el crecimiento de Costa Rica no se traduce en más empleo?

Mientras que si el casi un millón y medio de personas inactivas tuvieran empleo, la pobreza de Costa Rica se reduciría prácticamente a la mitad. De ahí la importancia de hacer esfuerzos relevantes para la reducción de la pobreza que no solo con programas sociales se podrá solucionar, se resaltó.

Relación economía y empleo

La economía costarricense  mantiene un crecimiento moderado, que en 2015 alcanzó un 3.7%. Sin embargo, este resultado contrasta con una tasa de desempleo superior al 9%, por lo que el país necesita mayores y sostenidos niveles de crecimiento para lograr mejoras en las oportunidades laborales de las personas.

El informe destaca que entre 2013 y 2015 los seis sectores que generaron el 84.9% del crecimiento económico fueron responsables de tan solo un 36.7% del aumento del empleo.

De interés: Mejora económica de Costa Rica alivia al sector productivo, pero no suficiente

“Por estas razones la dinámica económica está desconectada del empleo y no contribuye en la generación de oportunidades. En el largo plazo esta desvinculación podría comprometer las bases del desarrollo humano sostenible del país”, comentó, Jorge Vargas, director del programa.

 

 

 

Tags: CompetitividadCosta Ricaeconomíaeducaciónempleoproductividad
Articulo anterior

¿Qué buscan las empresas en los IT salvadoreños?

Siguiente articulo

¿Cuáles fueron las bolsas que más cayeron tras la victoria de Trump?

Related Posts

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Por Javier Paniagua (M&T)-. Una plataforma pensada a la medida de las pymes alrededor de la región. Esa es...

2 marzo 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

Así reaccionaron las principales monedas ante el triunfo de Donald Trump

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers