• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál es el futuro de la movilidad en América Latina y el Caribe?

27 marzo 2020
in Negocios, Pulso M&T, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la adopción de alternativas diferentes a los modos de transporte tradicionales en América Latina y el Caribe es un fenómeno creciente en varias ciudades de la región. 

Este cambio de paradigma en la utilización del auto propio se da en combinación no sólo con los distintos medios de transporte público, sino con los distintos servicios emergentes ofrecidos por los nuevos modelos de negocio de movilidad en la región, siendo el más importante de ellos el vehículo compartido (sharing models).

Además: ¿Qué limita la capacidad innovadora de los países latinoamericanos?

Según se detalló, actualmente alternativas como la bicicleta compartida (bike sharing), el auto compartido (car sharing) y viajes compartidos (ride sharing), son los modelos más adoptados en la región.

El BID resaltó que buena parte de las capitales y principales ciudades en América Latina y el Caribe ofrecen ya una alternativa de bike sharing donde los usuarios pagan una cuota anual por la utilización de bicicletas que se comparten entre todos los ciudadanos registrados. Actualmente más de 20 ciudades en la región cuentan ya, o están en etapa de planeación de sistemas de bicicletas compartidas.

Por otro lado, empresas de ride sharing como Uber, Cabify, Laudrive y 99Taxi han expandido su presencia a lo largo de toda la región ofreciendo servicios de auto con chofer por demanda (on demand services), con modelos de negocio diferenciados en las distintas ciudades en las que operan.

La optimización y eficiencia de estos nuevos modelos de negocio, así como la integración de los mismos con el resto de las soluciones de movilidad que existen en las ciudades, requieren de la utilización de herramientas tecnológicas que faciliten al usuario planear y programar de alguna manera sus trayectos de una manera rápida y eficaz.

También: El trabajo en equipo, característica principal de la fuerza laboral latinoamericana

Según el BID, la utilización de estas plataformas se vuelve una herramienta clave en esta integración, a través de aplicaciones móviles. Aunque actualmente están en etapas iniciales, en la región ya se empiezan a utilizar como en el caso de tarjetas de pago único, que pueden ser utilizadas en los distintos medios de transporte (sobre todo público) y se espera que vayan evolucionando para incluir medios de transporte privado en el futuro.

“Estas plataformas son un paso fundamental en la región para la adopción del concepto de Mobility as a Service (MaaS) que ya se observa en otras regiones del mundo y que permite planear la ruta más eficiente entre un punto A y un punto B. Además, permite hacer las reservas necesarias para completar el trayecto, por ejemplo, en servicios de car sharing, ride sharing u otros, y pagar todos los servicios involucrados en la ruta dentro de la misma aplicación”, explican especialistas de la entidad.

Ante este panorama, se espera que en el mediano plazo continúe incrementándose la adopción de nuevos modelos de negocio y plataformas tecnológicas que permitan hacer más eficientes los traslados de los ciudadanos, así como disminuir la congestión y otros problemas derivados de la movilidad. 

Puede interesarle: ¿Qué factores frenan la participación laboral femenina en Latinoamérica?

Tags: automotrizCaribeclavesFuturoindustriaLatinoaméricaregión
Articulo anterior

¿Cuánto le cuesta la región los desastres naturales?

Siguiente articulo

Mujeres líderes y la importancia de su inclusión en las empresas

Related Posts

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas
Actualidad

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas

Por Javier Paniagua (M&T)-. La convocatoria estaba pactada para este 5 de marzo a las 2:30 p.m. desde Cadejo....

5 marzo 2021
Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Por Javier Paniagua (M&T)-. Una plataforma pensada a la medida de las pymes alrededor de la región. Esa es...

2 marzo 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
Siguiente articulo

Mujeres líderes y la importancia de su inclusión en las empresas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers