• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál es el lado oscuro de la Ley de Competencia de Guatemala?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el Ministerio de Economía (MINECO), la Ley de Competencia busca promover la eficiencia económica de Guatemala a través de garantizar la competitividad y la libre competencia en el mercado, así como cumplir con el compromiso adquirido en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

Según dicha cartera, es preocupante que actualmente dicha iniciativa aún no ha sido promulgada, pese a ser un compromiso adquirido por el Estado de Guatemala con la Unión Europea, en el marco del Tratado de Asociación con Centroamérica. Además, resalta que que el no cumplir con el plazo fijado para la aprobación de esta ley conllevaría a un incumplimiento del Acuerdo, lo que podría acarrear consecuencias económicas y políticas para el país.

Sin embargo, Hugo Maúl, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), asegura que es necesario considerar que estas decisiones deben tomarse porque le convienen a los guatemaltecos y no por la imposición de una potencia internacional.

Más información: Ley de Competencia guatemalteca ya está en el Congreso

“Lo que realmente es lamentable de esta iniciativa es que no se habla nada de los problemas de competencia en los mercados causados por la propia administración gubernamental. No se está hablando de cómo eliminar barreras de entrada, privilegios que la misma regulación de Gobierno ha otorgado a sectores específicos”, expresa Maúl.

Por su parte, el Departamento de Economía Empresarial de la Universidad Rafael Landívar (URL) también se pronunció al respecto y afirmó que el el proyecto de ley presentado por el MINECO presenta fallas técnicas, “por lo que amerita un exhaustivo análisis antes de aprobar la ley”.

De acuerdo con Monitor Económico, una publicación de dicho departamento de la URL, la propuesta tiene funciones correctivas y no preventivas, “lo cual es contrario a la lógica económica de dicho tipo de normativas”.

Maúl coincide en que la versión de ley que se encuentra actualmente en el Legislativo debe ser revisada profundamente, ya que tiene elementos que deben ser mejorados, “sobre todo en lo que se refiere a garantizar el debido proceso y lo que que corresponde a darle a la autoridad de competencia poderes limitados”, dice.

Ley encuentra resistencia

Según MINECO, el proyecto de ley incluye la creación de la Superintendencia de Competencia, la cual estaría habilitada para investigar prácticas de empresas o grupos de empresas para determinar si son anticompetitivas, con el fin de sancionarlas.

El analista del CIEN agrega que la conformación de dicha entidad de control debe implicar un proceso cuidadoso que verifique el poder discrecional de las autoridades, ya que éstas van a tener la poder de confiscar información privada de las empresas, obligar a que éstas den información contable, o de imponer sanciones u ordenar cierres de compañías.

Según Maúl, es precisamente en este punto es en el que radica una de las debilidades de esta iniciativa, ya que la misma no deja del todo claro cómo se garantizará el debido proceso a quienes resulten acusados. “También es importante que esta ley no tenga excepciones de ningún tipo, en resumen, o todos hijos o todos entenados. Si alguien tiene algún privilegio otorgado por el Estado, ese mismo privilegio debería ser susceptible a cualquier otra persona o sector económico que lo pida”, añade.

También: Unión Europea con nueva política comercial

Nicholas Virzi, vicepresidente segundo de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham) aseguró que dicha institución apoya el diálogo y la búsqueda “de una buena Ley de Competencia”. Sin embargo, aseguró que les preocupa ciertos aspectos de la presente iniciativa. “El aspecto que más nos preocupa es la falta de protección del debido proceso”, enfatiza.

Maúl también resalta que en Guatemala ya existe una normativa de competencia, la cual está incluida en la Constitución de la República y en el Código de Comercio. “Sin embargo, durante años no se ha hecho nada para ponerla en práctica ni para ponerla a funcionar, por lo que antes de pensar en una nueva ley, habría que evaluar las bondades o debilidades que tiene la normativa ya existente”, dice.

Por su parte, el Ministro Morales asegura que efectivamente han recibido varias observaciones y solicitud de cambios con referencia a la iniciativa de Ley de Competencia por parte de universidades, centros de investigación y cámaras empresariales.

“En el proceso de aprobación de una ley siempre va a haber diversas opiniones de todas las entidades, sectores y personas que se sientan afectados”, expresó el titular de la cartera de Economía, quien hizo énfasis en que es importante la aprobación de la misma para garantizar el cumplimiento del Acuerdo con la Unión Europea. “Como país tenemos que evolucionar y si adquirimos un compromiso, lo tenemos que cumplir”, acota.

Tags: ContrasteGuatemalaLey de Competencia
Articulo anterior

¿Cómo cambiará la construcción panameña con la llegada del BIM?

Siguiente articulo

¿Cuánto impacta la inversión social de Grupo Terra en la región?

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

¿Cuánto impacta la inversión social de Grupo Terra en la región?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers