• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál es el país con las aduanas más ineficientes de Centroamérica?

27 marzo 2020
in Comercio, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

 

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), los costes de transporte y logística son para Centroamérica son un obstáculo importante para el comercio, incluso de mayor envergadura que los aranceles. Cada día adicional que una mercancía está en tránsito añade un costo equivalente a un arancel de entre 0,6% y 2,3% (Hummels y Schaur, 2012).

Y es que el plazo medio para el despacho aduanero es 2,9 días, comparado con 1,7 en Asia Oriental y el Pacífico y 1,1 días de los países de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Unificar las aduanas y fomentar el comercio entre regiones es una “cuento” que lleva años sin resolver. Y pese a las similitudes que tienen los países centroamericanos hay una gran cantidad de barreras en las fronteras para poder transportar de un país a otro, debido a que cada país tiene una forma distinta de hacer las cosas y poner en marcha sus procesos, las legislaciones.

Además: Costa Rica y Panamá están a un paso de integrar sus aduanas

El Banco Mundial detalla que el país que tarda más tiempo, en el despacho logístico es Nicaragua, donde tanto el proceso de exportación e importación tarda un promedio de ocho días. A este le sigue El Salvador, al que le toma entre 2 despachar las exportaciones y 5 días las importaciones.

Panamá por su parte logra despachar en dos días su oferta al exterior, y en tres días recibe la compra de sus productos. A Guatemala y Honduras les lleva dos días en ambos procesos, y Costa Rica da el ejemplo de que un día es suficiente para exportar sus productos y dos para importar.

¿Qué retrasa el proceso?

Según Xiomara Hurtado, jefa de balanza comercial del Banco Central de Reserva (BCR) y catedrática de Iseade-Fepade, el 75% de los retrasos en los pasos de frontera a nivel global se debe a procedimientos inadecuados, y solo 25% es atribuible a infraestructuras insuficientes.

“Existe necesidad de mejorar las infraestructuras fronterizas y de aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información (TIC) y de otro tipo de soluciones tecnológicas, como las inspecciones no intrusivas, a través de escáner”, señala.

Más información: Guatemala y Honduras ya unificaron sus aduanas, ¿qué sigue?

 

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Julio de la Lastra afirma que “es momento de anteponer las diferencias y dejar de lado nuestros egos porque una Centroamérica unificada es fuente de riqueza”.

Centroamérica no solo quiere incentivar el comercio interregional, señala, sino también lo necesita y para lograr esto es necesario modernizar los pasos fronterizos, agilizar los procesos de traspaso de mercadería y unificar aduanas.

“Un contenedor se demora un día entero en cruzar una frontera centroamericana, esto es una situación que afecta de gran manera el precio final del producto, ya que aumenta un porcentaje bastante apreciable por la ineficiencia de los pasos fronterizos, y esto no afecta únicamente a la carga, también a las personas que se mueven por otros medios, debido al “muy elevado” precio de los procesos”, enfatiza.

También: Aduanas salvadoreñas complican el paso a los exportadores

Organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han insistido en que la falta de infraestructura y la inseguridad son un factor que perjudica el avance del comercio interregional en Centroamérica.

El Salvador es uno de los países con más atrasos en sus aduanas, por eso es uno de los que está más presionado a hacer cambios, como la modernización y agilización en las aduanas y unificar objetivos para que los resultados sean satisfactorios, señala Urtado.

 

 

Tags: AduanasCentroaméricaComercioExportacionesimportaciones
Articulo anterior

¿Cómo puede el transporte volver más inteligente a una ciudad?

Siguiente articulo

Apoyo a la democracia en Nicaragua desciende

Related Posts

4 razones que todo emprendedor debe conocer para incubar su negocio

4 razones que todo emprendedor debe conocer para incubar su negocio

(M&T)-.Los emprendedores tienen una pasión, un sueño y quieren convertirlo en un negocio. Sin embargo, lo que quizás no...

27 marzo 2021
Panamá: Pondrán en marcha plataforma digital para facilitar comercio centroamericano

Panamá: Pondrán en marcha plataforma digital para facilitar comercio centroamericano

(M&T)-....

25 marzo 2021
Jeff ampliará su presencia en México
Comercio

Jeff ampliará su presencia en México

En el marco de la firma de un acuerdo de hasta US$23 millones con la compañía especializada en la...

17 marzo 2021
Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica
Comercio

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica

Por: Malka Mekler Aeris, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AJS), lanzó una de las primeras plataformas estilo marketplace...

23 febrero 2021
Siguiente articulo

Canadá, posible cliente para textileros salvadoreños

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers