Según la nueva Investigación Global de Software de BSA | The Software Alliance, los usuarios de computadoras en Centroamérica y República Dominicana usan software sin licencia a un ritmo alarmante, a pesar del peligro latente entre este tipo de prácticas y los ciberataques.
Mediante la investigación “Aprovechar oportunidades a través de la observancia de licencias”, se descubrió que en Panamá, el porcentaje de software sin licencia instalado en las computadoras es del 72%, representando un valor comercial de US$117 millones. Por otro lado, en Guatemala la cifra es un 79% y tiene un costo de US$169 millones; mientras en Honduras y República Dominicana la instalación de estos programas representa un 75% y 76% (US$36 millones y US$84 millones).
Costa Rica, el Willy Wonka del software
Con porcentajes superiores se encuentran Nicaragua con 82%, y un costo de US$23 millones, y El Salvador con un 81% y US$63 millones. Mientras que Costa Rica representa el porcentaje más bajo con un 59%, y un costo de software sin licencia de US$90 millones.
“El informe resalta que es imperativo para una empresa conocer el software que se utiliza dentro de su red, muchos directores de informática no conocen el alcance del software implementado en sus sistemas o si ese software es legítimo”, expresó Victoria Espinel, presidente y directora ejecutiva de BSA |The Software Alliance.
La investigación, que abarcó a los consumidores, directores de Tecnologías de la Información (TI) y usuarios de PC en negocios, resaltó que el uso de software sin licencia aún es alto, y que los individuos y las empresas están jugando con fuego al utilizar software sin licencia. A modo de ejemplo, solo en el 2015, las empresas tuvieron que afrontar un gasto de US$400 mil millones en ciberataques.