Así lo dio a conocer un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015. El país que se lleva el primer puesto es Chile con un consumo promedio de 9,6 litros de alcohol puro per cápita.
Le siguen Argentina, con 9,3 litros y Venezuela con 8,9. El ranking de más bebedores lo completan Paraguay, con 8,8 litros; Brasil, con 8,7; Perú, con 8,1; Panamá, con 8 litros; mientras que Uruguay consume 7,6; Ecuador y México 7,2.
Lea también: 10 empresas de bebidas alcohólicas en las que le gustaría trabajar
Las últimas posiciones la ocupan República Dominicana, con un consumo de 6,9 litros de alcohol; Colombia, con 6,2 y Bolivia, 5,9. Los costarricenses por su parte toman 5,4 litros, Cuba, 5,2; Nicaragua y Honduras, 5 y 4 respectivamente; mientras que Guatemala 3,8, y El Salvador, 3,2 litros.
La cerveza es la bebida preferida de los latinoamericanos con un 55% del total de alcohol consumido. Seguidamente se ubica el vodka y el whisky los cuales suman un 30% y solamente un 12% el vino.
Consecuencias de un consumo excesivo
Durante el 2012, 300 mil personas murieron a causa del alcohol y 80 mil no habrían fallecido si el alcohol no hubiera empapado sus vidas. No en vano es el principal factor de riesgo de muerte en adolescentes. En 2010, 14 mil jóvenes de menos de 19 años murieron por motivos atribuidos al alcohol.
De interés: Cuatro tendencias de consumo que irrumpen en las compras de la región
Según la OMS, el alcohol está presente en las causas de más de 200 enfermedades y lesiones ya sea en los órganos, en las defensas o en la psique. “El alcohol no afecta sólo a quien bebe. Aumentan los episodios de violencia, también los accidentes de tráfico, baja la productividad del país”, expresó, Maristela Monteiro, asesora en el sector de abuso de sustancias y alcohol de la OMS.