Dentro de este panorama, las ampliaciones para incluir al sector textil en el TLC con Colombia, las del Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba para profundizar el acceso a mercados y el TLC con Perú, podrían ser las negociaciones más inmediatas a concluir.
De acuerdo con el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Julio Dougherty, en lo que se refiere al TLC con Corea, la negociación está paralizada desde finales de 2016 y se espera que ésta pueda reactivarse durante un visita que representantes del resto de países de Centroamérica harán el 22 de febrero próximo.
Además: Los desafíos de Guatemala en materia de facilitación del comercio
En cuanto al TLC con Colombia, las autoridades de comercio exterior aseguran estar trabajando en la ampliación del TLC que ya se suscribió, y que esta vez abarcará al sector de textil y de confección, con la intención de concluir hacia finales de febrero próximo.
En el caso de Cuba, ambos países intercambiaron el año pasado los último textos normativos y ampliación de listas de interés exportador. Por otro lado, para ampliar el Acuerdo de Alcance Parcial con Belice, Guatemala ya presentó 159 incisos mientras que las autoridades beliceñas hicieron lo propio con 29 sectores. Con Ecuador, está pendiente confirmar fecha para reiniciar la renegociación de la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial.
En lo que se refiere al Acuerdo de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago, éste está pendiente de ser ratificado por el congreso de ese país, mientras que el TLC con Perú se espera que finalmente concluya a finales de febrero, cuando se lleve a cabo la próxima ronda de negociación en Guatemala.
Mientras tanto, el Protocolo al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) está en un proceso avanzado en la negociación, y actualmente está en la Secretaría General de la Presidencia, teniendo pendiente su llegada al Congreso de la República.
Puede interesarle: Guatemala busca fortalecerse en el comercio global de alimentos
En cuanto a los acuerdos de Canadá y Taiwán, éstos siguen pendientes de análisis. El primero presenta temas sensibles para ambos países relacionados con los sectores de carne bovina y porcina, así como con azúcar. Mientras que el de Taiwán está a la espera del análisis de convergencia con el resto de países del Triángulo Norte.
Finalmente, están en análisis para integrar a la agenda las negociaciones con Turquía, Bolivia y Argentina, la incorporación a la Alianza del Pacífico.
El reto de agilizar el comercio
De acuerdo con Jorge Solís, vicepresidente de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), el gran reto que tiene el país es agilizar los registros sanitarios, pues en la actualidad tramitar uno requiere demasiado tiempo. Esto, aseguró, va de la mano con la facilitación para la exportación pues el exportador guatemalteco tiene que enfrentar muchos trámites. Por ejemplo, dijo, para los mexicanos es muy fácil entrar a Guatemala, pero a los exportadores guatemaltecos se les dificulta llegar a México.
En el caso de su segmento, Solís aseguró que el potencial de crecimiento de las industrias de alimentos y bebidas es infinito porque la calidad de los productos de Guatemala es alta, pero “hay empresarios que antes de entrar en las aventuras de los trámites prefieren no exportar”.
Lea también: ¿Cuál es la dinámica del comercio entre Guatemala y Corea del Sur?
En relación a la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, el vicepresidente de CGAB manifestó que la misma ha agilizado el paso de mercancías. Citó el caso de los exportadores de pan para quienes el tiempo de tránsito bajó de un promedio de 36 horas a 10 minutos para el paso de tres furgones.
“Sería ideal que El Salvador se integre rápidamente pues es el mejor socio de Guatemala. La prioridad debería ser los países del Triángulo Norte y después Nicaragua”, expresó Solís.