• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál es la calificación del Gobierno salvadoreño tras tres años de su gestión?

27 marzo 2020
in Economía, Política, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

“Al cierre de 2016 e inicios de 2017 existe un franco deterioro en las condiciones económicas de El Salvador, lo que se manifestó en la pérdida de 33,110 empleos formales entre noviembre de 2016 y marzo de 2017, y en el impago de deuda pública en abril de 2017″, señaló Álvaro Trigueros, director del Departamento de Estudios Económicos (DEC) de Fusades.

A tres años del gobierno actual, según Fusades, el empleo formal se contrae fuertemente. “El empleo formal de los cotizantes al ISSS experimentó una contracción, comparando marzo de 2017 contra noviembre de 2016 cuando fue el mayor número de cotizantes”, mencionaron. 

Además: El Salvador presenta poco avance en ranking de competitividad

“La presente contracción del empleo, se ubica como la segunda mayor caída en el último cuarto de siglo (1990), solo superada por la crisis financiera internacional de 2008. El bajo crecimiento económico de 2%, mantiene la informalidad. En 2015 la tasa del empleo formal de la PEA fue 29.5%“, indicó Pedro Argúmedo, economista del DEC de Fusades.

Sumado a ello, los economistas aseguran que no se logran cumplir las principales metas económicas del Plan Quinquenal 2014-2019. “Se estableció el 3% como meta de crecimiento por año, pero en 2015-2016 fue de 2.3% y 2.4%, respectivamente, según cifras oficiales“, dijo Argúmedo.

En cuanto a la meta de exportaciones totales fue US$1,500 millones adicionales al 2014. En los primeros dos años solo aumentó apenas US$158 millones (10% de la meta). Al primer trimestre, las exportaciones de bienes crecieron en 10.5%, alcanzando los US$1,414 millones, nivel muy similar al que existía en 2011 US$1,395. 

Y luego de una trayectoria impecable del país en el servicio de la deuda pública, entre el 7 y el 20 de abril el gobierno no pagó la deuda con el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) por US$55.2 millones. De acuerdo a Trigueros el impago sorprendió porque se pudo haber evitado reorientando recursos del presupuesto, pero no hubo la voluntad de hacerlo oportunamente.

Lea también: El Salvador enfrenta un preocupante caída de la oferta laboral

Asimismo, se mantiene un excesivo uso del gasto corriente (US$5,205.8 millones en 2016), principalmente por las remuneraciones (US$2,436.9 millones). Los presupuestos aprobados son incompletos (faltante de US$585.9 millones en el P2017).

“Ha existido un uso indebido de deuda de corto plazo, y reestructuración con bonos. El saldo de Letes a abril asciende a US$761.1 millones. A partir de 2009, se ha emitido deuda de largo plazo para pagar Letes en cuatro ocasiones (otra autorización fue declarada inconstitucional). Al omitirse del presupuesto, hay una decisión de no pagar la deuda previsional con recursos propios –como se había venido haciendo–; y prevalece la apuesta de una reforma de pensiones confiscatoria”, indicó Trigueros.

“Por ello hacemos un llamado a fortalecer la institucionalidad para el bien del país, eso ayudaría enormemente a la economía, solventar todos estos malos sabores que sólo afectar el progreso del país”, concluyó Argúmedo.

 

 

Tags: economíaEl Salvadorgobiernopolítica
Articulo anterior

150 personas perderán su empleo debido al cierre de Pollo Campero en Costa Rica

Siguiente articulo

Demanda vs. oferta: Lo que los empleadores no encuentran

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Por qué EE.UU. abandona el Acuerdo de París?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers