En cuanto a las exportaciones, la entidad detalla que el país mantiene una tasa promedio de crecimiento anual del 7.55%, luego que exportara a Corea del Sur US$79.30 millones en 2010, US$125 millones en 2011, US$53.1 millones en 2012, US$151.5 en 2013, US$288.5 en 2014) y US$114.1 en 2015.
De acuerdo a lo informado por el banco central del país, los principales productos que Guatemala vendió a Corea del Sur en 2015 fueron plomo, café, banano, zinc y baterías eléctricas.
Por otro lado, el sector con más crecimiento en exportaciones es el de artículos de vestuario, con 40.63% de incremento en los últimos cinco años.
Con respecto a las importaciones, se detalló que los guatemaltecos principalmente compran vehículos y material de transporte de Corea del Sur. Además, materiales textiles (tejidos o telas), máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos, materiales plásticos y sus manufacturas, pinturas y barnices, hilos e hilazas, así como otros productos para la industria nacional.
Lea además: Guatemala firma TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio
Desde el país asiático, Guatemala importó US$387.6 millones en 2010, US$369 millones en 2011, US$427.2 en 2012, US$405 millones en 2013, US$439.9 en 2014 y US$433.6 en 2015. Estas cifras revelan una tasa promedio de crecimiento anual de 2.27% en los últimos años.
Mientras tanto, de acuerdo con el BANGUAT, la inversión extranjera directa (IED) procedente de Corea del Sur en 2015 ascendió a US$32 millones, de los que US$30.8 millones se invirtieron en industria manufacturera.
Este panorama comercial se da a las puertas del cierre de la negociación del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur, el cual está programado para el próximo 16 de noviembre y el cual se alcanza tras siete rondas de negociación y dos reuniones intersesionales.
Enrique Lacs, Viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, quien lidera el equipo negociador de Guatemala, explicó que “la negociación se ha realizado según lo planificado y está previsto hacer oficial el cierre de la negociación en Managua, durante la reunión de Ministros y Secretarios a cargo del Comercio Exterior de cada país”, concluyó.
Le puede interesar: Cinco pendientes de la región para concretar el TLC con Corea del Sur
Los capítulos concluidos en reuniones anteriores fueron compras de Gobierno, laboral, solución de controversias, ambiental, medidas sanitarias y fitosanitarias, política de competencia, obstáculos técnicos al comercio y transparencia.
Luego, durante la séptima ronda se cerraron los de contrataciones, cooperación, defensa comercial, disposiciones institucionales, inversiones, propiedad intelectual y servicios (comercio electrónico de servicios, entrada temporal de personas, servicios financieros y telecomunicaciones).