De acuerdo con el Programa Nacional de Competitividad de Guatemala (PRONACOM), el Plan Nacional de Logística busca integrar un sistema de ciudades potenciales con desarrollo económico y urbano, mejorar la infraestructura de servicios públicos, carreteras, puertos, aeropuertos y conectividad.
Esto debido a la necesidad de ordenamiento territorial dada la inevitable urbanización de ciudades como Quetzaltenango, Cobán, Coatepeque, Retalhuleu y Mazatenango, entre otras, definidas como ciudades intermedias y las cuales se prevé que albergarán al 75% de la población nacional para el año 2,030.
PRONACOM detalló que esta estrategia plantea plantea resolver dos problemáticas: Cómo generar condiciones necesarias de logística para que las ciudades en desarrollo tengan todos los servicios públicos y privados necesarios, y cómo conectarlas entre sí y con el resto del mundo.
Además: ¿Cómo impacta el sector de Contact Centers a la competitividad de Guatemala?
Asimismo, se busca mejorar procesos y coordinación de autoridades en frontera, ofertas de servicios de logística, aplicar mejores prácticas y el cumplimiento de los acuerdos regionales bilaterales y multilaterales que el país ha adquirido.
Por otra parte, el Director Ejecutivo de PRONACOM, Fernando Suriano, explicó que durante este año se actualizó la Agenda Nacional de Competitividad con el fin de alinearla a los pilares del WEF (World Economic Forum) y para que estuviera consensuada entre el sector público y productivo del país.
Las acciones encaminadas a potenciar la competitividad en Guatemala también incluyen la concretización de una estrategia de Gobierno Electrónico, por medio de las plataformas Asisehace.gt y Minegocio.gt. Según se detalló, Asisehace.gt actualmente cuenta con 300 trámites y recibe 8 mil visitas semanales.
Puede interesarle: Guatemala invertirá US$9 mil millones para elevar su competitividad
Además, para impulsar el desarrollo empresarial, se continuará con la implementación del Plan Estratégico de Intervención para la Productividad, Emprendimiento e Innovación (PEI), así como del Programa Umbral Millennium Challenge Corporation (MCC).
El MCC está orientado, entre otras cosas, a diseñar e implementar procesos que mejoren la recaudación de tributaria y al lanzamiento de la licitación del estudio de factibilidad para la conformación de un modelo de alianza público-privado para el Aeropuerto Internacional La Aurora y los otros aeropuertos nacionales para que logren eficientizar el manejo operativo de los mismos.