• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál es la receta anticorrupción de los empresarios salvadoreños?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La corrupción eleva el costo de hacer negocio en un país, y mientras  la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima en más de 10% este valor, el Banco Mundial, según sus investigaciones,  estima las pérdidas en más del 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Puntualmente para los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) la corrupción implicó una pérdida de US$52 mil 600 millones entre 2003 y 2012, según el Grupo Global de Integridad Financiera. Un valor que equivale a más de 2 veces el presupuesto de educación, o a más de 5 veces el presupuesto de seguridad, de los tres países durante ese periodo.

 

Corrupción e inseguridad siguen acechando a los negocios salvadoreños

 Ante esta situación,  el presidente de la a Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Jorge Doboub, advirtió que como actores sociales es posible detener la corrupción e implantar en su lugar una nueva cultura de transparencia, pero esto requerirá tomar decisiones inmediatas e integrales.

La propuesta de la ANEP se denomina “El Salvador libre de corrupción” y cuenta  con el acompañamiento de entidades nacionales y extranjeras de trayectoria en la lucha anticorrupción.

De acuerdo al Vicepresidente de la ANEP, Agustín Martínez, El Salvador ha experimentado  un grave deterioro en los índices de percepción de la corrupción y en la práctica, puede verse como disminuye la efectividad de las políticas públicas, como se afecta la credibilidad del país, se reduce la inversión, la actividad productiva y los índices de desarrollo humano.

El Banco Mundial estima que El Salvador está en un grupo de países que pueden perder hasta un 5% del PIB debido a la corrupción e ineficiencia del Estado. 

“Nuestro El Salvador merece ser un país con cultura de integridad, por ello debemos impulsar la probidad, la competencia e independencia de los funcionarios y  la responsabilidad fiscal”, expresó Martínez.

 Reformas y propuestas

En Enade 2016 se lanzaron propusieron  tres reformas constitucionales y legales  y cuatro propuestas adicionales para promover la transparencia y eficiencia del sector público

1. Reforma al Código Procesal Penal a fin de facilitar la denuncia de quienes han sido víctimas de delitos y una Ley que combata el Enriquecimiento Ilícito.

 

2. Establecer reglas fiscales claras con límites constitucionales que garanticen la sostenibilidad fiscal, acompañadas de la implementación de un sistema de evaluación social de todos los proyectos que se desarrollan en las entidades públicas e implementar un mecanismo de subasta electrónica para realizar compras de bienes y servicios del Estado, como garantía de transparencia y reducción de costos.

3. Propuestas de reformas constitucionales para el uso adecuado de los fondos públicos, “presentaremos un Código de Ética Empresarial y propuestas de participación de la Sociedad Civil en esta lucha para transformar la cultura generalizada de corrupción”, asegura Martínez.

Sin embargo Daboub enfatizó que la propuesta comienza con los empresarios.

“Los empresarios debemos ser los primeros en reconocer que la corrupción no es fórmula de una sola variable. Para exista un corrupto debe haber también un corruptor”, indica.

Por eso, ante todo, “comenzaremos procurando que el país tenga un sector productivo honesto, enemigo de la corrupción y comprometido con la ética”, puntualizó.

Tags: ANEPcorrupciónEl SalvadorEnade
Articulo anterior

Tech Day: el lugar donde los líderes deben estar

Siguiente articulo

Tech Day: ¿Cuál es el impacto real de Panama Papers?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Tech Day: ¿Cuál es el impacto real de Panama Papers?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse