Por: Malka Mekler
En el año 2020 se convirtió para los países de Centroamérica y República Dominicana en un época atípica producto de los embates ocasionados precisamente por el covid-19, es por esto que para entender la situación económica de la región es fundamental hablar sobre la evolución de la pandemia, informó Florencia T.Castro-Leal, Economista en Jefe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Como parte del último bloque en el evento 100 ideas-Visión 2021, T.Castro-Leal, realizó un análisis económico de la región.
Según Castro leal, la pandemia del covid-19 ingresó a todos los países de Centroamérica en marzo del 2020, cerca de 25.000 personas han fallecido generando una tasa de mortalidad de alrededor del 2%, la cual es levemente menor a la mundial que es del 2,2%.
Ver más: ¿Cómo ha apoyado BCIE a los países de la región durante pandemia?
Los países adoptaron diversas medidas para contener la propagación del covid que definitivamente repercutieron en la economía de cada nación; inclusive posicionándose como fue la mayor recesión económica en los últimos 120 años en Centroamérica durante el 2020.
Incluso América Latina y el Caribe, como un todo, figuraron como la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis del covid-19.
“Dado que la aplicación de medidas de contención se prolongó al segundo semestre del 2020 y de acuerdo con los últimos datos disponibles para cada país del Índice Mensual de Actividad Económica, la oficina del economista en jefe estimamos una caída de alrededor del 6,6% para Centroamérica”, dijo la vocera del BCIE.
Agregó que en el caso de la pérdida de producción en Centroamérica se observa una caída de US$37.600 millones de dólares en el 2020. Las industrias más afectadas por el covid-19 fueron las hoteleras, restaurantes, comercio, construcción, transporte e industria manufacturera.
El creciente déficit fiscal se ha financiado principalmente con mayor endeudamiento, cuyo incremento está entre 18.5% a un 20%; en cinco de los siete países de la región.
Siga: Tendencias en gestión de riesgos para el 2021
Asimismo, el déficit fiscal se ha financiado parcialmente por medio de reasignaciones presupuestarias, se proyecta que a mediano plazo la mayoría de los países tengan una mayor carga de la deuda en 2025 en comparación al 2019.
“En cuanto a la pregunta, ¿hacia dónde vamos?, la reactivación económica regional está asociada en parte al repunte del comercio internacional y el mayor flujo de remesas. Sin embargo los mayores riesgos a este impulso económico y a la mejora de los indicadores sociales durante 2021 está vinculado a la evolución de la pandemia y la incertidumbre sobre el inicio de la vacunación”, explicó la experta.
En las economías de ingreso medio y bajo el final epidemiológico del covid-19 podría alcanzarse después del 2021. La experta añadió que existen perspectivas “poco optimistas” que América Latina y el Caribe, en general, y Centroamérica tengan acceso masivo a la vacuna en el 2021.
Se proyecta un crecimiento económico del PIB durante el 2021, sin embargo, este será insuficiente para alcanzar el PIB precrisis en la mayoría de los países.