• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál fue la razón del cierre de oficinas del FMI en Nicaragua?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La capacidad de Nicaragua de mantener la estabilidad en sus principales indicadores desde el 2011, cuando concluyó el programa de Servicio de Crédito Ampliado que implementaba el FMI, fue el tercer factor que pesó en la decisión de cerrar las oficinas de Managua el próximo 1ro de agosto, según comentó su dirigente, Juan Zalduendo, en conferencia de prensa.

Y es que entre el 2011 y el 2015, el país no ha requerido de un programa con ese organismo financiero internacional, debido a su consolidación de crecimiento económico que ha permitido mantener la inflación en un dígito, los déficits fiscales han sido bajos y la deuda pública se ha reducido, según indicó el mismo Fondo en un comunicado emitido febrero.

Por otro lado, la inversión privada nacional y extranjera ha presentado un dinamismo positivo y las exportaciones de bienes y servicios también han crecido, resaltó el informe.

Nicaragua supera con éxito evaluación del FMI

Lo anterior se muestra además en el informe trimestral del Producto Interno Bruto (PIB), correspondiente al tercer trimestre del 2015 y emitido por el Banco Central de Nicaragua (BNC), el cual evidencia un crecimiento promedio anual de 4.3%. Con este resultado, el crecimiento acumulado de enero-septiembre fue de 4.1%, datos que corroboran el voto de confianza emitido por el FMI a la economía nicaragüense.

Retos de la economía nicaragüense

A pesar de los buenos números que arrojan los estudios y la estabilidad macroeconómica de este país, el representante residente del FMI en Nicaragua, Juan Zalduendo, ha hecho énfasis anteriormente en algunos desafíos de la economía nicaragüense en el corto, mediano y largo plazo.

 Según expuso en el foro Visión 2016 de Nicaragua, organizado por Mercados & Tendencias, urge mejorar las políticas fiscales, la educación, el clima de inversión, la infraestructura pública fronteriza, mitigar los riesgos de la alta dolarización financiera, fortalecer la supervisión bancaria, garantizar la estabilidad financiera del sistema de seguridad social, profundizar la competencia y diversificar las exportaciones.

Las razones de Nicaragua para esperar crecimiento en un año electoral

Asimismo señaló que una señal muy buena de la salud de la economía de Nicaragua es que su sistema financiero todavía no recurre a fondos internacionales para financiar la demanda de créditos para los sectores, aseguró el experto internacional, pero advirtió que “el bienestar dependerá del aumento de la productividad y la sofisticación de las exportaciones”.

Siempre vigilante

Aunque cierre sus oficinas en el país en los próximos meses, la entidad dejó claro que seguirá efectuando visitas al país.

“El Fondo está comprometido a mantener la cooperación estrecha y el diálogo abierto que ha caracterizado sus relaciones con Nicaragua en las últimas dos décadas y seguirá proporcionando asesoramiento sobre políticas de alta calidad y asistencia técnica”, informó en el comunicado.

Tags: crecimiento económicoEstabilidadFMINicaragua
Articulo anterior

Remesas alimentaron la economía nicaragüense en 2015

Siguiente articulo

Guatemala afila armas para convertirse en un exportador de TI

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

¿Cómo responde Mossack Fonseca a las acusaciones de Panama Papers?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers