• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

De acuerdo con la AIRD, ahora se necesita aumentar la capacidad de gasto del gobierno, el cual ha de recurrir al crédito externo y aprovechar el interno,

11 junio 2020
in Actualidad, Economía, Finanzas, Pulso M&T
¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?
Share on FacebookShare on Twitter

Hasta febrero, el tren de la economía dominicana marchaba por los rieles esperados. Nadie imaginaba que la pandemia del COVID-19 cambiaría tan radicalmente no solo la dinámica económica, sino también la vida social, política y cultural del país.

Las actividades económicas sufrieron un fuerte freno. El turismo se paralizó en todas sus vertientes. Continuaron las actividades productivas –en toda su cadena- que tienen que ver con la producción de alimentos, medicinas y suministros de salud, así como toda su cadena de valor. El resto de las empresas redujeron sus actividades o las paralizaron, algunas acudiendo al teletrabajo –en los casos en que eran posible-. En pocas palabras: el ritmo de la actividad económica se redujo tan drásticamente que el Gobierno se vio precisado a intervenir con medidas de paliativo social y laboral.

Además: Dominicana y la UE firman convenio para fortalecer industria bananera

Para entender el impacto previsto a causa de la pandemia en la economía y sociedad dominicana se puede tomar como punto de partida que el escenario del comercio internacional se ha modificado. Un ejemplo de esto es que el nivel de caída del consumo del petróleo no tiene precedente. Es un choque de la demanda por parte de la economía, luego de haber sido sacudido por un choque que provino de la oferta, asegura la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

Por otro lado, el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) reporta el nivel más bajo de su historia, cuando descendió bruscamente de 55.9 en febrero 2020 a 38.2 en marzo 2020. Además, a nivel del empleo los efectos han sido dramáticos. Los datos de la Tesorería de la Seguridad Social revelan 464,000 trabajadores menos en el sector privado (cotizando), lo que equivale a una contracción del 29% del total. Algunos estiman que el desempleo será cercano al 30% cuando a fines de 2019 se estimaba en un 10%, conduciendo a una reducción drástica de los ingresos de la persona y disminuyendo la capacidad de compra de los hogares, causando un retroceso en los niveles de pobreza monetaria y originando posibles tensiones sociales.

Uno de los efectos más preocupantes es la parálisis en cuanto a las fuentes de divisas. El turismo y las exportaciones de zonas francas han sido seriamente afectas. Las remesas han caído y probablemente se haya profundizado esta caída en abril. Las exportaciones nacionales parecen las más resilientes de todas y la cadena de exportaciones de productos nacionales es la menos vulnerable. Es bueno precisar que el 57% de todas las divisas provienen de Estados Unidos.

Puede intereserle: Mipymes dominicanas deberán reinventarse para sobrevivir al COVID-19

La caída proyectada del PIB de Estados Unidos es de 5.9% y la de Haití, de 4.0%, ambos mercados son clave para las exportaciones dominicanas.

Otros datos son arrojados por el Fondo Monetario Internacional que indican que antes del COVID-19 el país proyectaba crecer 5.1%, ahora sería -1.0% (lo que significa una caída de 6.1% en las proyecciones). La inflación bajará de 4.0% proyectado a 3.0%, mientras que el déficit fiscal pasará de -3.7 a -6.0, y el crecimiento del crédito descenderá de 9.7 (proyección) a 2.5%, quedando rezagado.

Al disminuir el flujo de divisas, el deterioro en la cuenta corriente del país, según el FMI, pasará de 1.4% del PIB a negativo 4.4%, equivalente a unos US$6,900 millones, de los cuales las exportaciones y el descenso en los precios del petróleo pueden compensar unos US$2,300 millones. En ese escenario parece imprescindible que el país tenga que recurrir a un endeudamiento superior a los US$2,500 millones.

Es decir, hay daño de corto, mediano y largo plazo en el aparato productivo dominicano. Por ello, el  escenario indica, según la AIRD, que habrá que buscar el equilibrio entre reactivación económica y seguridad y salud de las personas.

De acuerdo con dicha institución, la respuesta pública inicial ha ido en la dirección correcta. El aumento en la liquidez puede ayudar en la fase de recuperación, y las acciones del gobierno para reducir el impacto en ingresos, empleos y alimentación han sido acertadas, pero insuficiente, especialmente en lo relativo al sector informal de la economía.

También:  ¿Qué beneficios supone la reforma a la ley minera en República Dominicana?

En lo inmediato, el crédito externo y el interno, es clave. Hay que aumentar la capacidad de gasto del gobierno, el cual ha de recurrir al crédito externo y aprovechar el interno, refiere. Es clave también, asegura, retomar el fortalecimiento de las exportaciones nacionales, fortaleciendo la capacidad de ese sector, a la vez que haya un enfoque para la reducción de las importaciones.

Tags: Comercio Internacional EconomíaCovid-19divisasEndeudamientoExportacionesFinanzasPIBRemesasRepública Dominicana
Articulo anterior

Guatemala prevé una disminución de empleo en seis sectores industriales

Siguiente articulo

COVID-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

Related Posts

CMI Energía avanza en la comercialización de certificados de energía renovable 
Revista Digital

CMI Energía avanza en la comercialización de certificados de energía renovable 

(M&T)-. CMI Energía, Unidad de Energía perteneciente a Corporación Multi Inversiones (CMI), continúa posicionándose en el sector energético a...

28 junio 2022
Everty invierte más de US$10 millones en la adquisición de nuevos activos en el sector industrial 
Revista Digital

Everty invierte más de US$10 millones en la adquisición de nuevos activos en el sector industrial 

(M&T)-. Como parte del plan de inversión de Everty, compañía especializada en la adquisición, desarrollo y operación de proyectos...

28 junio 2022
El petróleo Ruso y la perspectiva desde el G7
Columnista Invitado

El petróleo Ruso y la perspectiva desde el G7

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

28 junio 2022
Grupo Forza incrementa su productividad en el campo con Zebra Technologies
Revista Digital

Grupo Forza incrementa su productividad en el campo con Zebra Technologies

(M&T)-. Zebra Technologies Corporation anunció recientemente que Forza Cash Logistics y Forza Delivery Express en América Latina, seleccionó las...

28 junio 2022
Siguiente articulo
COVID-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

COVID-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers