• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuál será el futuro de las tasas de interés bajo el mandato de Trump?

27 marzo 2020
in Encuentro visión, Finanzas
Share on FacebookShare on Twitter

La Reserva Federal de los Estados (FED) cerró el 2016 con el anuncio del aumento de 0.25 puntos porcentuales en las tasas de interés para los depósitos institucionales de corto plazo, intensificando las expectativas en el crecimiento y la inflación.

A través de un comunicado, la entidad aseguró que “en vista de la esperada y comprobada situación del mercado laboral y de la inflación, el Comité (Federal de Mercado Abierto) decidió aumentar la meta de las tasas de fondos federales de 0,5% a 0,75%”.

Sin embargo, expertos aseguran que esto afecta a las pequeñas economías que están emergiendo y las oportunidades solo se colocarían en renta variable en algunos sectores de Estados Unidos, como infraestructura y energía, dejando la renta fija con perspectivas poco alentadoras.

Además: Tres motores de la economía regional reunidos bajo un mismo objetivo

Según Emmanuel Agüero, analista de Aldesa, para este año se espera que las tasas de bonos del tesoro en Estados Unidos se incrementen gradualmente debido a la necesidad el gobierno estadounidense de financiar su gasto fiscal.

Por otro lado, es de esperarse que las tasas de interés tiendan al alza, asegura Luis Diego Herrera, economista de Grupo Financiero ACOBO, ya que la normalización de la política monetaria de la FED implica un aumento de tasas de interés de referencia, lo que presionaría al alza todas las demás tasas de interés. “Además, si el gobierno de Donald Trump aumenta el endeudamiento para financiar obra pública o toma medidas de corte inflacionario, las tasas de interés aumentarían”, refirió.

Durante el último trimestre del año pasado, según el Departamento de Comercio, la economía estadounidense creció a una tasa anual de 1.9%, menos que 3.5% en el tercer trimestre, pero más que el promedio de 1.1%. Por ende, durante el año pasado la tasa de crecimiento económico fue de 1.6%, la más lenta desde 2011 y menor que la de 2.5% de 2015.

Por ello, “lograr la tasa de crecimiento de entre 3% y 4%, prometida por el Presidente Donald Trump, requiere un paquete de estímulo económico que incluye recortes de impuestos, gasto en infraestructura y menos regulaciones”, asegura el analista y consultor internacional Isaac Cohen.

Lea también: ¿Cuáles expertos formarán parte del encuentro Visión 2017?

Impacto regional

Para el analista de Aldesa, este panorama económico y financiero en Estados Unidos puede tener un impacto en Latinoamérica, en el que los países sudamericanos quizás no resulten tan afectados ya que estas economías no tienen una dependencia muy fuerte con Estados Unidos, en términos de comercio internacional.

Por otro lado, expone el experto, Centroamérica y México correrían con menos suerte ya que podría darse un impacto sobre las exportaciones a través de las políticas proteccionistas de Trump. Además, las remesas podrían tener contratiempos si el presidente Trump llega a regularlas. “Países como México y El Salvador se pueden ver afectados si estas regulaciones se ponen práctica”, manifiesta Agüero, quien también resalta que se pueda dar una depreciación de las monedas de los países latinoamericanos, dado el incremento gradual de las tasas de los bonos del tesoro del país norteamericano.

Asimismo, los costos de financiamiento externos sufrirían variaciones, asevera Herrera, de ACOBO, y agrega que se podrían observar salidas de capitales hacia Estados Unidos afectando los tipos de cambio de algunos países de la región.

Puede interesarle: ¿Cuáles son las proyecciones económicas de la región de cara al 2017?

Este será uno de los temas que expertos en la materia abordarán en el evento Visión 2017, el foro anual de Grupo Cerca que se llevará a cabo en marzo y abril, y en el que se presentarán las perspectivas económicas, financieras y las tendencias del sector construcción y agropecuario.

Tags: economíaEstados UnidosFEDinterésLatinoaméricaTasasVisión 2017
Articulo anterior

Incaparina amplía su catálogo de productos

Siguiente articulo

¿Cómo ha logrado Panamá ser líder de la flota naviera a nivel mundial?

Related Posts

El Bloomberg New Economy Gateway reúne a ponentes globales y latinoamericanos se realizará en Panamá
Actualidad

El Bloomberg New Economy Gateway reúne a ponentes globales y latinoamericanos se realizará en Panamá

(M&T).-  Bloomberg Media es una marca líder, global y multiplataforma que proporciona a los responsables de la toma de...

2 mayo 2022
Educación financiera
Entorno económico

La educación financiera con herramientas para la recuperación y bienestar económico de más de 17.500 microempresarios en Panamá

(M&T)-. El panorama social y económico actual, la educación financiera se ha convertido en un elemento fundamental para una...

29 marzo 2022
Banca Abierta
Banca

La banca abierta es una oportunidad para la evolución de las finanzas en Latinoamérica

(M&T).- La banca abierta es una gran herramienta para los comercios que buscan crear buenas experiencias de compras teniendo...

26 febrero 2022
¿Cuáles fueron los sectores que impulsaron la recuperación económica en República Dominicana? 
Entorno económico

¿Cuáles fueron los sectores que impulsaron la recuperación económica en República Dominicana? 

Por: Alejandra Samayoa Editora en Jefe de M&T (M&T)-. Según un informe presentado esta semana, los principales sectores que...

21 enero 2022
Siguiente articulo

¿Cuáles son los retos de las economías centroamericanas frente a la globalización?

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers