De acuerdo con el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, la globalización es una etapa que llegó para quedarse y de la cual es imposible que la región se aísle. Sin embargo, “la forma como la abordemos sí supone una capacidad de decisión, y Centroamérica, en esta coyuntura, tiene una serie de oportunidades que debe aprovechar”, expresó.
Como parte de la estrategia para enfrentar la globalización, Mora abordó las oportunidades de cooperación entre Centroamérica y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señalando la importancia de fortalecer la participación de Centroamérica en las cadenas regionales y globales de valor para hacer frente a los retos de desarrollo que enfrenta la región.
Además: Seis eventos mundiales que afectarán a las economías centroamericanas
“Agregar el concepto de cadenas de valor a nuestra dinámica de comercio permitiría avanzar en el proceso de integración. Con las cadenas de valor vamos a tener que obligarnos a facilitar ese flujo de mercancías intermedias a través de las fronteras de nuestros países”, enfatizó el Ministro.
Y es que para el último trimestre del 2016, la dinámica del comercio regional mostró una fase negativa en su crecimiento agregado y con resultados variados a lo interno de los países. Por ello, para Jhon Fonseca, Viceministro de Comercio Exterior de Costa Rica, es importante implementar las estrategias necesarias para retomar el camino, aunque esto signifique “cambiar la manera en que siempre se han hecho las cosas”.
Por ejemplo, detalla Fonseca, uno de los principales retos que afronta la región es reducir los costos de logística, ya que éstos están limitando la posibilidad de acciones de integración regional. “No puede ser que salga más barato comprar al otro lado del mundo que entre nosotros”, acotó.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el valor total de las exportaciones de Centroamérica al segundo trimestre de 2016 fue de US$14,441.0 millones, de los cuales 31.1% tuvo como destino el mercado intrarregional y el 68.8% correspondió al comercio con terceros socios.
Puede interesarle: Centroamérica reafirma su compromiso de libre comercio con México
Los cinco principales destinos de las mercancías centroamericanas fueron: Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana y Canadá.
Mientras tanto, el valor de las importaciones totales cayó 4.1% y se situó en US$31,869.0 millones. Las importaciones provenientes de terceros mercados son lideradas por los aceites de petróleo o de mineral bituminoso, los automóviles de turismo para el transporte de personas, medicamentos por productos mezclados o sin mezclar, teléfonos celulares y equipos de redes inalámbricas, así como los vehículos para transporte de mercancías.