Para el 2017, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que las economías de Centroamérica registren una tasa de crecimiento de 4.0%, sin embargo, existen problemas que se deben atender para que los pronósticos puedan cumplirse.
De acuerdo con la CEPAL, en general la región requiere políticas que mantengan la inversión social y productiva. Además, necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la sostenibilidad, con políticas de inversiones públicas y privadas.
Por ello, acá le presentamos algunos de los principales desafíos que enfrentarán los países de la región en el 2017:
Nicaragua
Aunque las exportaciones están mejorando, no se puede olvidar los dos malos años previos. Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), asegura que el desafío se va a definir cómo manejar la brecha comercial y proteger la reserva internacional. Sin embargo, el mayor reto de Nicaragua es, asegura, recuperar las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), sistema de pensiones en el país, el cual caído en un déficit de alrededor de U$$34,151,022 millones.
Te puede interesar: Empresarios y gobierno discuten la reforma del seguro social en Nicaragua
Honduras
De acuerdo con el “Reporte 2016 de Libertad Económica en Centroamérica”, la impartición de justicia es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la economía hondureña porque no se utilizan métodos alternos de resolución de conflictos, dado que son pocos en número y disponibilidad. Asimismo, el desarrollo de emprendimientos y negocios es limitado por la asfixiante regulación a las empresas, la falta de protección a los derechos de propiedad privada y un deficiente mecanismo de resolución de conflictos y ejecución de contratos.
Costa Rica
El crecimiento de los ingresos respecto a los gastos en los últimos meses son insuficientes ante la creciente deuda pública, sin embargo, para el Banco Central de Costa Rica la principal preocupación no solo está en el estado actual de la deuda sino en la insostenibilidad para los próximos años. Otros retos importantes son la necesidad de fortalecer la infraestructura y reactivar el sector construcción, afectado durante el 2016, tanto en el sector público como privado.
Panamá
El país canalero puede lograr el objetivos de desarrollo que marca el Banco Mundial, de acabar con la pobreza extrema, pero el poco acceso al agua y al saneamiento es aún una limitación en las comarcas. Otro reto es mantener el crecimiento a mediano y largo plazo para que algunas áreas como infraestructura, eficiencia en instituciones y educación no obstaculicen el crecimiento en los próximos años. De acuerdo con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, también se debe recuperar la confianza ciudadana antes del inicio de las campañas políticas.
Además: Costa Rica vive un auge en la construcción con destino privado
El Salvador
Para la CEPAL, uno de los problemas más recurrentes en El Salvador es la falta de acuerdos políticos entre el Gobierno y el sector privado, lo cual complica el manejo de la situación financiera. Para solventar esos problemas el organismo recomienda resolver la falta en torno de los temas fiscales, crear más espacios para mejorar el comercio en el exterior y desarrollar proyectos de energía renovable.
Guatemala
Presentar proyectos positivos que contribuyan a realizar cambios en la economía, es uno de los consejos que brinda un análisis elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Guatemala debe realizar más esfuerzos por atraer inversiones y generar empleos, así como elevar el índice de exportaciones, el cual puede caerse debido a la baja de productos como el azúcar, caucho y metales preciosos.
República Dominicana
El Gobierno de la República considera que el país debe acelerar su proceso de desarrollo sostenible y su inserción hacia una sociedad de la información basada en el uso intensivo de tecnologías. Por lo tanto, se debe disponer de ilimitada infraestructura para crear accesos a los servicios de telecomunicaciones, así como fortalecer el ecosistema de soporte al emprendimiento tecnológico.
Puede leer: ¿Cómo impacta el panorama judicial a la inversión en Guatemala?