• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las empresas guatemaltecas?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con la “III Encuesta sobre Percepción de la Actividad Empresarial”, realizada por la Unidad Económica del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), el servicio al cliente y trabajo en equipo son las principales fortalezas de los colaboradores, mientras que la adaptabilidad tecnológica y el dominio del idioma inglés, encabezan las debilidades.

El estudio, también mostró estabilidad en la situación general de las empresas, producción, ventas y empleo.

En esta medición lideran los sectores comercio y agrícola. En el primero, el 60% de directores encuestados señaló que las ventas fueron mayores, y un 53%, que la producción creció. Para el agro, un 40% afirmó que hubo crecimiento en las ventas, mientras que un 90% detalló un repunte en las exportaciones.

Además: ¿Cuál es la estrategia de Guatemala para potenciar su competitividad?

Los sectores financiero, exportador, servicios e industria registraron estabilidad al tercer trimestre mientras que construcción, altibajos, principalmente en términos de empleo.

“Temas como la infraestructura y la emisión de licencias de construcción inciden en estos resultados”, detalló la directora de la Unidad Económica, Claudia Galán.

Según el sondeo, los líderes empresariales también reflejan una actitud optimista, pues prevén proyecciones positivas y que la estabilidad antes citada será una constante, con crecimiento en las áreas de producción y ventas.

Por otro lado, para determinar los principales riesgos e incentivos para operar en los ocho sectores productivos del país (industria, comercio, servicios, turismo, actividad financiera, exportación, agropecuario, construcción), Galán detalló que también se realizó el estudio “Empresarialidad en economías emergentes: Incentivos y limitantes en Guatemala”.

Entre los principales incentivos identificados en esta encuesta están: La posición geográfica, la estabilidad macroeconómica, el mercado de consumo, la riqueza de los recursos naturales y la atracción de la inversión. Sin embargo, asegura Galán, existen retos para atraer mejor y mayor inversión.

Puede interesarle: Guatemala invertirá US$9 mil millones para elevar su competitividad

De acuerdo a lo expresado, entre los riesgos identificados destacan la corrupción, la falta de capital humano calificado, débil infraestructura, inseguridad y certeza jurídica.

Según la directiva, los factores que inciden en la competitividad del país, identificados por el Banco Mundial en el ranking de Competitividad Global 2016–2017, coinciden con los resultados del estudio.
“Todos los sectores concuerdan en que la falta de capital humano calificado tiene un alto impacto en la productividad de las empresas. Es necesario identificar las capacidades que se requieren para optar a los distintos puestos de trabajo en las organizaciones”, expresó.

En este sentido, Galán aseguró que ir cerrando la brecha entre oferta y demanda laboral permitiría alcanzar mayor productividad y bienestar para la población.

Tags: CrecimientoEmpresarialidadGuatemalaproductividadSectores
Articulo anterior

Aeroméxico celebra su aniversario en Nicaragua con un segundo vuelo a México

Siguiente articulo

¿Qué empujó la competitividad de Panamá durante 2016?

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

¿Qué empujó la competitividad de Panamá durante 2016?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers