“Las startups en Centroamérica están creciendo y hay muy buenas ideas. Sin embargo, recién se está creando el ecosistema y tienen que haber más casos de éxito para que las personas se arriesguen a este tipo de emprendimientos”, expresó con sinceridad Rina Fainstein, experta en investigación de mercados y co-fundadora de dos startups.
Guatemala es uno de los mayores casos de estudio y es que el mercado emergente del país cuenta con una tasa superior a la del resto de la región, influenciado sobre todo por su cercanía con Estados Unidos. Duolingo, del chapín Luis Von Ahn, es uno de los emprendimientos de mayor éxito en los últimos años.
En Panamá el ecosistema emprendedor continúa creciendo y entre todas las ideas sobresalen tres startups: Tutorez, una plataforma digital que conecta la tecnología con la educación; Archimesa, con su presentación de salas de exhibición tridimensional; y MapTasking, creada para los supervisores encargados de monitorear empleados en la calle mediante un GPS.
Tres startups ticas brillan en competencia por capital
Por su parte aunque Costa Rica no está empapada de la cultura de startups, hace unos días Huli, una firma emergente costarricense, fue seleccionada como la mejor startup tecnológica en el campo de la salud, durante el programa Google para Emprendedores. Esta idea nació como un proyecto universitario y ahora emplea a 30 personas, que trabajan para sus negocios en México, Panamá y Guatemala.
La fundación de la idea
En los últimos tiempos el mundo ha percibido una importante transformación del esquema de empleo, es así como este tipo de emprendimientos ha cobrado relevancia en la industria de la mercadotecnia y de los negocios.
5 oportunidades para crear startups este año
Y es que para Javier Mejías, CEO y co-fundador de Startupxplore, la época en la que se trabajaba 40 años en la misma empresa ha muerto. La presión competitiva, la globalización y la necesaria flexibilización de la economía han empujado a generar otro modelo de negocio mucho más ágil, como los son las startups.
Dentro de las áreas donde se están enfocando mayoritariamente estos negocios están el internet de las cosas, los instrumentos médicos, y en seguridad de softwares como los antivirus, ciberseguridad, y en general el área tecnológica.
“En una economía eminentemente basada en servicios, existen decenas de profesiones que son perfectamente compatibles con esta forma de trabajo, que aunque no es fácil, proporciona la oportunidad de explorar su propio camino y desatar su potencial a las personas que optan por ella”, comentó Mejías.
Startups: Hervideros de sueños
Con el fin de impulsar más casos como los anteriores, las firmas Carao Ventures y Ernst and Young Central America firmaron un acuerdo para desarrollar actividades de inversión y de aceleración de startups en Centroamérica, Panamá y República Dominicana.