De acuerdo con El Grupo Financiero Aldesa la actividad económica durante el primer trimestre del 2017 se expandió en 3,6% a/a (a/a: año a año) dato inferior a las expectativas de la entidad (4,1% a/a). Este desempeño se explica por una desaceleración en el consumo de los hogares y en el sector externo, el cual retorna a sus niveles normales de crecimiento.
Por el lado de la demanda interna, el consumo de los hogares sigue liderando el crecimiento, pero cada vez menos sólido (este representa el 68% del PIB). Al cierre del primer trimestre, el consumo de los hogares reportó un incremento de 3,7% a/a, dato 0,03 puntos porcentuales (p.p.) menor al registrado en el trimestre anterior y 1,5 p.p. menor al del primer trimestre del 2016. Para Aldesa la menor liquidez, un menor crecimiento del crédito y un efecto-precio por la subida en los combustibles explican dicha desaceleración durante el año.
Además: Costa Rica, segundo país en Latinoamérica que más ha perdido valor en su moneda
Por su parte, la inversión fija inicia el 2017 con un importante repunte, explicado por el mayor gasto en obras de construcción con destino privado. Al cierre del primer trimestre registró un incremento interanual de 8,2%.
En cuanto al sector externo, durante el 2016 los signos de crecimiento fueron muy marcados por un efecto base causado por los impactos negativos de Intel durante el 2015. Por ese motivo, en ese año las exportaciones crecieron a ritmos de 9,0%; no obstante, para este año esperan que se presente una desaceleración que mantendría el crecimiento cercano a 5,0%, explicado por las ventas de los regímenes especiales.
Por su parte, las importaciones se mantienen sólidas por la actividad doméstica (importaciones de bienes de consumo) y las compras de materias primas del sector manufacturero, todo esto nos hace proyectar un ritmo de crecimiento de 5,1% para el 2017.
Ciclo político complica ajuste fiscal
Durante los primeros cinco meses del año el déficit fiscal acumulado alcanzó el 2,1% del PIB, dato mayor al del mismo periodo de 2016 (1,8%), pero ligeramente inferior al del 2015 (2,3%). Este resultado estuvo explicado por el incremento en el gasto total, el cual tiene tres componentes que vienen ejerciendo presión en el año: el gasto en intereses, las transferencias corrientes y el gasto en capital.
Lea también: ¿Por qué aumentan los precios en Costa Rica?
Los especialistas de Aldesa consideran que las presiones del gasto irán ejerciendo un incremento gradual en el déficit fiscal durante el 2017. En informes anteriores han sostenido que el componente de transferencia e intereses presionarían gradualmente el gasto del gobierno, pero además de estos, prevén que el componente de remuneraciones jugará un papel clave en el segundo semestre. Al cierre del año proyectan un déficit fiscal de 5,8% del PIB, con un sesgo a la baja.
Este desempeño en las finanzas públicas provoca una constante recomendación de los organismos internacionales, tales como el BID y el FMI, por implementar un ajuste fiscal a través de un conjunto de medidas en ingresos y gastos. Sin embargo, en Aldesa consideran que el ciclo político en este año y el próximo complica la aprobación de una reforma fiscal, por lo que ven posible este ajuste fiscal, en el mejor de los casos, hasta el 2019.