• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuáles son los aliados comerciales pendientes para El Salvador?

27 marzo 2020
in Comercio, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Bolivia, Corea del Sur, Sudamérica y Ecuador son algunos países con los que  El Salvador viene realizando no una sino hasta cinco rondas de negociaciones para conseguir un tratado comercial de beneficio mutuo.

Por un lado, Corea del Sur celebró su quinta negociación en Managua, Nicaragua, en donde se busca acuerdo comprensivo de alto nivel que incluya el comercio de bienes, servicios e inversiones, esta quinta reunión la han nombrado la penúltima para concretar el acuerdo.

El analista económico Francisco Sorto mira a Corea del Sur con buenos ojos, ya que esta es la cuarta economía de Asia que se ha convertido en las últimas dos décadas en un importante socio comercial de varias naciones de América Latina hasta el punto de haber suscrito sendos tratados de libre comercio con Chile y Perú, al tiempo que prevé ratificar próximamente uno con Colombia.  

También lea: El Salvador busca concretar tres nuevos acuerdos comerciales

“Corea del Sur y Centroamérica han ampliado sus intercambios comerciales a un ritmo promedio del 16 % anual en los últimos 20 años, según datos de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina)”, explicó Sorto. 

En el caso de Ecuador, el cual lleva la tercera ronda de negociaciones para concretar un Acuerdo de Alcance Parcial y de Complementación Económica, comprende únicamente aquellas disciplinas comerciales previamente definidas entre las partes, así como un número determinado de productos, sobre los cuales se aplicará la modalidad de rebajas arancelarias.

El analista asegura que dentro de algunos de los aspectos relevantes contenidos en este Acuerdo, se ha incluido un capítulo de Cooperación Comercial, el cual tiene dentro de sus objetivos  contribuir a mejorar las capacidades técnicas y profesionales de los sectores público y privado de ambos países.

Al darse este acuerdo, según el Ministerio de Economía (MINEC), entre los productos con mayor interés exportador por parte de El Salvador estarían artículos de la confección, plásticos, confites, chocolates, jugos y néctares, y azúcar, entre otros. Por su parte, dentro de los intereses de Ecuador se encuentran los productos de línea blanca, cerámica, preparaciones de cacao, manufacturas de madera, flores, y banano, entre otros.

Puede interesarle: El Salvador y Cuba ratifican acuerdo comercial

“Ecuador ya posee un acuerdo de este tipo con Guatemala, y actualmente está negociando con El Salvador y Honduras para estrechar relaciones con el Triángulo Norte”, agrega.

Por otro lado, Bolivia realizó su cuarta ronda de negociación  y esperan firmar convenio este año. Con este acuerdo se abrirán oportunidades para que productos salvadoreños ingresen al mercado boliviano con preferencias arancelarias, entre ellos: Medicamentos, calzado de plástico, boquitas insufladas, néctares, café, productos de la confección, entre otros.

Después de cinco años

El pasado  13 de febrero un acuerdo de complementación económica con El Salvador y Ecuador se firmó tras cinco años de negociación.

De acuerdo al Gobierno salvadoreño el convenio beneficiará con preferencias arancelarias  a 207 productos, de los cuales 50 corresponden al sector agrícola y 157 a bienes industrializados de la oferta exportable nacional.
En la actualidad, El Salvador representa un mercado de más de 6 millones de habitantes y más del 70% de las exportaciones ecuatorianas accederán a las bondades de este pacto comercial, el cual también contempla procesos de desgravación para siete productos de entre 3 hasta 5 años, de manera progresiva.
La viceministra de Economía de El Salvador, Luz Estrella Rodríguez, destacó que el documento es “muy balanceado y de mutuo beneficio para los dos países y que se convertirá en un instrumento que contribuirá a aumentar los flujos de comercio y fortalecer los vínculos de cooperación”.
Articulo anterior

¿En qué zonas de la región están invirtiendo los desarrolladores?

Siguiente articulo

5 lecciones de surf para emprendedores

Related Posts

Carine Clert
Actualidad

Carine Clert, nueva gerente de país del Banco Mundial para Costa Rica y El Salvador

(M&T)-. Carine Clert, de nacionalidad francesa, se desempeñó hasta hace poco como líder del programa del Banco Mundial para...

1 julio 2022
Universidad Creativa
Inversión

Integritas Investments y Lumen Capital adquieren la Universidad Creativa con inversión superior a US$1.2 millones

(M&T)-. Luego de una transacción superior a los US$1.2 millones que se ejecutó mediante un intercambio de acciones y...

1 julio 2022
talento
Talento Humano

¿Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

(M&T)-. Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se...

1 julio 2022
Gobernanza Climática
Actualidad

Colaboración entre la Iniciativa de Gobernanza Climática y el Foro Económico Mundial llega a Centroamérica y el Caribe

(M&T)-.  La Iniciativa de Gobernanza Climática (CGI, por sus siglas en inglés), un proyecto en colaboración con el Foro...

1 julio 2022
Siguiente articulo

¿Cuáles son las proyecciones económicas de la región de cara al 2017?

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers