• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuáles son los mercados de exportación del sector Contact Center guatemalteco?

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Pulso M&T
¿Cuáles son los mercados de exportación del sector Contact Center guatemalteco?
Share on FacebookShare on Twitter
Alejandra Ordoñez / alejandra.ordonez@connectab2b.com

 

Usuarios de más de 150 compañías multinacionales de telecomunicaciones, manufactura, retail, sector financiero y seguros, e-commerce, logística y  distribución, viajes y transportes, tecnología, salud,  entretenimiento, energía, recursos humanos, entre otros servicios de tercerización; fueron atendidos por guatemaltecos quienes les ofrecieron soluciones a través de servicios de voz, servicios de no voz y servicios de valor agregado.

Puede interesarle:  Seguros de vida y gastos médicos ganan terreno en Guatemala

En general, el sector de Contact Center estimó un cierre en 2019 por facturación de servicios por US$770 millones, de acuerdo a lo detallado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

“Esta industria de tercerización ha evolucionado a lo largo de los más de 20 años de estar en Guatemala. Ha progresado con las tendencias del mercado internacional, desarrollando capacidades en el talento y conocimiento de los guatemaltecos. En la actualidad, aproximadamente el 85% de los colaboradores brindan servicios de voz y el 15% ha migrado a servicios de mayor complejidad“, expresó Ninoshka Linde, Gerente del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

A decir de Linde, la industria en 2019 nuevamente ofreció empleos formales que pagan como base el doble del salario mínimo y que igualan el salario de profesionales. Sin embargo, el gran reto país es contar con mayor recurso humano con las capacidades necesarias para aprovechar el crecimiento mundial de esta industria (15%) y las oportunidades de empleo de calidad que brinda a los jóvenes guatemaltecos.

De esa cuenta, el sector continúa implementando programas de formación en idioma inglés a través del Finishing School, el cual en los últimos cuatro años ha capacitado a más de 5,000 personas, quienes luego de finalizar este programa tuvieron la oportunidad de optar a un empleo formal dentro de la industria.

Lea también: Guatemala formaliza su relación comercial con el Reino Unido

“También hemos diseñado un programa de formación en idioma inglés dirigido a los jóvenes que estudian diversificado, para que al salir tengan el potencial para obtener un trabajo. Hemos impactado en 2018-2019 a más de 2,000. Por ello, se ha realizado una alianza con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa y el Programa Nacional de Educación Alternativa, ambas del Ministerio de Educación, realizando el primer piloto de inglés para el trabajo en el sector de educación pública, con 200 alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales”, reveló la Gerente.

Según se informó, para el 2020 se tenía previsto un crecimiento de 8x (8 veces la cantidad) de jóvenes formados en los programas de inglés de la industria en el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), sin embargo, este crecimiento está sujeto a la aprobación del presupuesto de la Nación, el cual no se aprobó.

De acuerdo con AGEXPORT, el no contar con esos recursos será una pérdida de oportunidades para frenar la informalidad, el desempleo y la migración. 

Tags: AgexportBPOcontact centerdivisaseducaciónempleoExportacionesGuatemalaInglésMercado Internacional
Articulo anterior

Indígenas Gnabes y Brunkas de Costa Rica reciben formación empresarial en diseño de textiles

Siguiente articulo

Chocolate orgánico dominicano recibe premio mundial

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo
Photo by Bui Hoang Lien on Unsplash

CEPAL: la desigualdad y el bajo crecimiento conspiran contra el desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers