*Por Boris Ríos
De acuerdo al ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, no todos los sectores de la economía están creciendo de la misma manera ni bajo la misma perspectiva.
Esto incide en que el futuro del mercado laboral panameño requiera de cambios sociales, jurídicos y transformaciones culturales para mantener un crecimiento sostenible, de acuerdo un grupo de especialistas que debatieron sobre los desafíos del mercado laboral.
Le puede interesar: “¿Cuál es el país de la región mejor preparado para el mercado laboral?”
Actualmente la creación de empleos se ha visto empujada por la logística y el comercio, a diferencia de hace die años atrás donde estaba impulsada por el sector financiero y construcción.
Sin embargo, el talento debe formarse y capacitarse para tener las habilidades que demandará el mercado laboral sobre todo en materia de las nuevas tecnologías.
Se calcula que entre 2015 y 2020, el mercado laboral panameño requerirá de la formación de 159 mil 141 técnicos, 47 mil 756 personal no calificado y 25 mil 393 profesionales. Ante este reto, se advierte la necesidad de que las universidades cambien su modelo de formación hacia las áreas de mayor demanda.
Además lea: “El futuro del talento en un mercado laboral reconfigurado”
Durante la presentación, que llevó por título “Salario mínimo y el futuro del trabajo en Panamá”, también se habló de la necesidad de una migración ordenada y los trabajos que el panameño no quiere realizar porque no les interesa el salario, como es el caso de salonero, agentes de seguridad o los operarios de belleza.
Por su parte, el consultor René Quevedo, cómo el emprendimiento está impulsando la expansión del empleo. “Los trabajadores no asalariados aumentaron 25 veces su contribución a la expansión del empleo entre 2004 y 2017”, aseguró.
No obstante, agregó como un elemento de preocupación la deserción escolar, que aumentó un 69% entre 2004 hasta 2016. “solo en el 2016, hubo más de 9 mil desertores en el país”, dijo.