Estos datos se arrojan del estudio realizado por la firma PwC Costa Rica, donde se informa de los resultados de la encuesta “Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS)” para el II semestre del 2017.
El informe indica que las empresas del sector financiero y las compañías multinacionales ya no son las que hacen los mayores aumentos, como tradicionalmente ocurría. En las últimas ediciones del SEIS se muestra que las empresas de servicios y manufactura de Zona Franca son las que están brindando los mayores aumentos.
Además: Dos sectores reportan mayores intenciones de contratación para 2017 en Costa Rica
Victoria Scott, gerente de consultoría en compensación & beneficios de PwC Costa Rica, afirma que debido al gran dinamismo que ha tenido el país en materia de atracción de inversión extranjera desde el año 2000 y la correspondiente demanda de talento, se ha provocado el rompimiento de algunas tendencias de remuneración observadas hace unos años.
“Se puede mencionar que en el pasado tanto las empresas de tamaño grande, como las multinacionales, eran las que ofrecían los mejores niveles de remuneración y esquemas de beneficios, mientras que en la actualidad las brechas se han cerrado y tanto las empresas de tamaño mediano y pequeño, así como las nacionales, buscan atraer y retener el talento requerido por medio de esquemas de remuneración competitivos”, añade.
Comportamiento de las remuneraciones
En el período 2017 las remuneraciones de los puestos ejecutivos aumentaron en promedio un 3,7%, mismo porcentaje presentado durante el año 2016, lo cual refleja la aplicación en las empresas de una política salarial diferenciada por nivel. Las remuneraciones ejecutivas de las compañías nacionales son en promedio un 96% de las pagadas en las multinacionales.
Lea también: ¿Qué tan difícil es empezar un negocio en Costa Rica?
En la clasificación por tipo de actividad, el sector que mejor remunera a los ejecutivos es el de servicios. Para las posiciones no ejecutivas, en la clasificación por tamaño, las empresas grandes son las que pagan los mayores salarios. Sin embargo las brechas se han acortado, ya que los salarios de las medianas tienden a ser un 98% de las grandes y las pequeñas un 90%.