Marcela Jiménez
Pablo Vargas es el fundador y propietario de The Glutten Free Factory, una empresa costarricense que comercializa harinas pre-mezcladas libres de gluten, para los consumidores con enfermedad celíaca. La empresa de Vargas nació como el sueño loco de un emprendedor joven, que sin miedo a fracazar puso a andar un negocio riesgoso. Hoy los productos del tico se distribuyen por toda Centroamérica.
Esa pasión y aversión al riesgo es lo que marca el carácter de los emprendedores jóvenes, indica Luis Artavia, managing partner de la Práctica de Transacciones de Ernst & Young Centroamérica. Así mismo, el experto apunta que los jóvenes usualmente tienen ideas más innovadoras, más energía y pueden darse el lujo de cometer errores, pues no cargan con la responsabilidad de mantener una familia.
Galería: 10 genios millonarios que revolucionaron el mundo
Facebook, YouTube, Google y Apple nacieron mientras sus creadores aún cursaban la universidad y ahora encabezan la lista de genios que se hicieron millonarios por sus ideas. En Centroamérica, ejemplos como el de Vargas muestran que comienza a gestarse un cambio de mentalidad y aumenta el interés de los más jóvenes por empezar su negocio propio.
Mundo de emprendedores. Pero una idea no despega si no hay un acompañamiento detrás. Por el contrario, el emprendedurismo joven puede impulsarse a través de las empresas, las universidades y el hogar, apuntan los expertos.
En esta línea, la Entrepreneurs Organization realiza el concurso mundial “Premio al estudiante emprendedor”, una contienda en la que compiten más de 1200 jóvenes de 50 países. En los últimos tres años, Costa Rica ha participado del concurso, siendo el mismo Vargas y su producto libre de gluten, la primera apuesta que lanzó el país.
En Costa Rica: Emprendedurismo tico recibe impulso privado
Este año el turno será de Alejandro Marín, un estudiante de Ingeniería Eléctrica que diseñó Didi, una plataforma en tiempo real para clientes y establecimientos, donde el usuario puede buscar soluciones comerciales de acuerdo a sus gustos y preferencias. Marín fue escogido entre 4 proyectos y representará al país el próximo 15 de abril en la competencia mundial, en Washington.
“Hemos visto mucha pasión en lo que hacen, pero nos preocupa que no hemos visto tantos proyectos y eso es lo que tratamos de impulsar ahora. Queremos que esto se contagie y que se acerquen más personas y que estos jóvenes sean ejemplos para que otros se motiven y se animen”, resaltó Juvenal Sánchez, coordinador de la competencia en Costa Rica.