• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuándo se recuperará el mercado laboral de América Latina y el Caribe tras la pandemia?

La Cepal y la OIT recalcan que para salir de la crisis se requieren políticas macro activas junto a políticas sectoriales que promuevan el desarrollo sostenible con empleo.

11 noviembre 2020
in Actualidad, COVID-19, Economía
¿Cuándo se recuperará el mercado laboral de América Latina y el Caribe tras la pandemia?
Share on FacebookShare on Twitter

La reactivación del mercado laboral de América Latina y el Caribe pos-covid-19 será lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aseguran la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política.

Además: ¿Cuáles son los desafíos de las pymes latinoamericanas en la nueva economía?

De acuerdo con ambas entidades, el retorno al nivel de actividad económica pre-pandemia tomará varios años, lo que se traducirá en una lenta recuperación del empleo. El informe detalla que si se mantuviera una tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) regional de 3,0%, solo se alcanzaría en 2023 el nivel de PIB que existía en 2019. Sin embargo, con la tasa promedio mostrada en la última década (1,8%), se alcanzaría en 2025 el nivel de PIB de 2019.

Para la Cepal y la OIT ante este panorama se requieren políticas macro activas junto a políticas sectoriales que promuevan el desarrollo sostenible con empleo. Esto implica impulsar políticas ambientales que estimulen el empleo y el crecimiento, apoyadas por políticas fiscales activas que fomente el empleo, con proyectos de inversión intensivos en trabajo y con enfoque de sostenibilidad ambiental, que tienen que ser complementadas con políticas industriales y tecnológicas para construir capacidades productivas nacionales, y aumentar la competitividad. También, aseguran, se requiere otorgar financiamiento y liquidez a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con plazos más largos y costos más bajos.

De acuerdo con el estudio, durante este año las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe fueron golpeados por la pandemia del covid-19 de una manera nunca antes vista, lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos.

También: ¿Cuál es la clave para hacer de las urbes latinoamericanas ciudades inteligentes?

Los grupos más afectados han sido aquellos que por el tipo de trabajo que desempeñan no pueden realizar teletrabajo. En este ámbito se encuentran las mujeres, quienes además de sufrir caídas en el empleo tuvieron que retirarse del mercado laboral para realizar tareas de cuidado y del hogar. Asimismo, los trabajadores informales, afectados por la prohibición de circulación y la menor capacidad de los hogares de contratar trabajadores; los sectores relacionados con el comercio, manufactura, construcción y servicios (turismo y entretenimiento); los trabajadores jóvenes que recién se insertan al mercado laboral por la falta de generación de nuevos empleos; los trabajadores de menor calificación en general en empleos más informales y de necesidad de proximidad física; y las mipymes.

Según el informe, los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos en el conjunto de la región con respecto al año anterior. Gran parte de las personas que perdieron su trabajo no vieron oportunidades para una pronta reinserción laboral o estuvieron impedidas de buscar empleo por las restricciones a la movilidad y se retiraron de la fuerza laboral. Por ello, las pérdidas de empleo se expresaron solo parcialmente en un aumento de la desocupación abierta, que se incrementó de 8,9% en el segundo trimestre de 2019 a 11,0% en el segundo trimestre de 2020.

En lo que respecta al empleo de los jóvenes durante la crisis del covid-19, la pandemia ha afectado fuertemente el empleo de las personas entre 15 y 24 años, impactando particularmente a los que se incorporan al mercado laboral por primera vez. Según datos disponibles de cuatro países de la región, la caída en el empleo para las personas en este rango de edad fue de -7,8 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2019, mientras que para los mayores de 25 años fue de -7,3 puntos porcentuales.

Lea más: Pandemia profundiza contracción de la actividad económica en Latinoamérica

El efecto de la crisis es mayor entre los jóvenes debido a la menor disponibilidad de vacantes para los primeros empleos y la menor renovación de contratos temporales y de períodos de prueba, refiere la investigación. “Estos largos períodos de inactividad dejan cicatrices en la trayectoria laboral: más informalidad y mayor exclusión en el mercado laboral a futuro”, advierte el informe.

Tags: CepalCovid-19empleoOIT
Articulo anterior

Dominicana busca atraer la atención de multinacionales que operan en Latinoamérica, EUA y China

Siguiente articulo

Alimentos Maravilla brinda asistencia alimentaria a comunidades afectadas por el covid-19

Related Posts

Coca-Cola FEMSA Guatemala gana la Copa de la Excelencia por tercer año consecutivo
Revista Digital

Coca-Cola FEMSA Guatemala gana la Copa de la Excelencia por tercer año consecutivo

(M&T)_. La empresa ha logrado posicionarse en la mente de la población guatemalteca demostrando que, con constancia, dedicación y...

17 agosto 2022
Gallo, la cerveza de los guatemaltecos
Revista Digital

Gallo, la cerveza de los guatemaltecos

(M&T)-. La fórmula de la Cerveza Gallo rápidamente cautivó el gusto de los guatemaltecos y así empezó la historia...

16 agosto 2022
La venta comercial y jurídica en el Metaverso
Columnista Invitado

La venta comercial y jurídica en el Metaverso

Por: Dr. Juan Diego Sánchez Sánchez, Ph.D, Asesor empresarial, abogado, profesor e investigador. (M&T)-. Así como en la existencia...

16 agosto 2022
Cementos Progreso la calidad y la excelencia; Su sello distintivo 
Revista Digital

Cementos Progreso la calidad y la excelencia; Su sello distintivo 

(M&T)-. Desde entonces, se ha diversificado en mercados, productos y servicios, ganando lugar muy importante en la preferencia de...

16 agosto 2022
Siguiente articulo
Alimentos Maravilla brinda asistencia alimentaria a comunidades afectadas por el covid-19

Alimentos Maravilla brinda asistencia alimentaria a comunidades afectadas por el covid-19

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers