• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuánto aporta la minería a la economía de Nicaragua?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Oro, plata, arena, yeso, piedra cantera y caliza, toba, material selecto y agregados son algunos de los productos de minería metálica y no metálica que se extraen en Nicaragua y contribuyen al dinamismo de la economía nicaragüense.

Entre 2012 y 2014 empresas mineras nicaragüenses y extranjeras han invertido US$516.7 millones para desarrollar operaciones industriales enfocadas en la extracción, procesamiento, comercialización y exportaciones de productos mineros metálicos y no metálicos. Las inversiones mineras superaron por mucho a las inversiones realizadas en telecomunicaciones, energía y pesca.

Más información: La minería le sonríe a Nicaragua, pese a la caída del oro

La minería es uno de los tres principales agentes de las exportaciones del país, sólo superado por la carne bovina y el café oro, según estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones. Sólo el oro reportó durante 2015 exportaciones valoradas en US$318 millones y hasta junio de 2016 se reportaban US$188 millones.

La minería no metálica también se ha convertido en un agente dinamizador de otros sectores, especialmente la construcción, cuyo auge se debe al crecimiento de la población y el incremento de la actividad turística.

Durante el 2015 se extrajeron centenares de miles de metros cúbicos de diversos materiales destinados para construcciones horizontales y verticales, entre ellos piedra triturada (1.3 millones), arena (143.000), piedra caliza (46.800), hormigón (33.000)  y yeso (37,1 toneladas métricas).

También: ¿Qué le espera a la minería centroamericana en 2016?

La principal empresa minera metálica que opera en Nicaragua es B2Gold que explota las minas de oro El Limón (León) y La Libertad (Chontales), en tanto la principal operadora minera no metálica es Cemex Nicaragua dedicada a producir cemento.

Durante muchos años la minería fue criticada por sus prácticas depredadoras del ambiente, sin embargo los empresarios mineros que operan en Nicaragua desarrollan un modelo de negocios denominado “Minería para todos”, mediante el cual involucran en su gestión a las comunidades donde operan.

“En nuestro modelo, la minería significa no sólo desarrollar proyectos sociales por nuestra cuenta, si no trabajar conjunta y participativamente con las comunidades donde operamos para empoderarlas”, aseguró recientemente el presidente de la Cámara Minera de Nicaragua, Sergio Ríos.

El caso más emblemático de trabajo conjunto entre empresarios mineros, gobierno local y sociedad civil es el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Bonanza, ciudad que durante más de 130 años ha sido enclave de empresas mineras.  

 

 

 

Tags: Industria ExtractivaInversiónMineríaNicaragua
Articulo anterior

Seis acciones que le llevarán a tener una estrategia de mercadeo exitosa

Siguiente articulo

Tres retos ponen en jaque a telcos costarricenses

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

BAC y Aeropost se alían para impulsar el e-commerce en la región

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse