• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuánto beneficiará a Honduras la mejora de calificación de S&P?

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Karla Aguilar

Esta es la segunda vez en menos de dos meses que Honduras obtiene una buena calificación de riesgo, pues el 24 de mayo pasado la firma Moody´s Investors Service anunció la mejora del país al pasar de B3 positivo a B2 positivo.

Y es que el 19 de julio la calificadora de riesgo S&P notificó a Honduras que mejoraría la calificación de riesgo país de B+ Estable a B+ Positiva. La noticia despertó reacciones positivas entre el sector financiero pues comienza a dar luces de un mejor panorama fiscal en el país.

Guillermo Matamoros ex presidente del Colegio Hondureño de Economistas y ejecutivo del COHEP, compartió que la calificación de S&P es un indicativo que la reforma fiscal y la política económica van por buen camino, y muestra que el Gobierno está cumpliendo con los compromisos asumidos con los entes internacionales.

Puede leer: ¿Cuánta competitividad le roba el déficit fiscal a Costa Rica?

“Las mejoras en las políticas económicas ayudan a que el país pueda acceder a más financiamientos y que una calificadora reconozca esto es un incentivo para Honduras”, indicó Matamoros.

Según un comunicado compartido por la Presidencia de Honduras, “de mantenerse una mejora fiscal, que incluye la reestructura delo sector de energía, y un crecimiento económico favorable, la flexibilidad fiscal del país mejoraría durante dos próximos dos años”.

Presidencia destaca que una mayor eficiencia en la recaudación de ingresos y la reestructuración del sector de energía, contendría el déficit fiscal del Gobierno general en 3.5% del PIB en el mismo periodo.

Lea: Honduras espera tener 600 mil nuevos empleos para el 2020

El efecto dominó de la calificación

Para Silvio Larios, gerente general de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), la noticia es un aliciente para que vengan más inversiones privadas al país, que permitan llevar a cabo proyectos que mejoren la infraestructura productiva, sistemas viales y sistemas de agua potable y alcantarillados, que tanto necesita el país.

A la vez, asegura, esto ayudará a que el sector construcción tenga mejores indicadores y un impacto positivo. La visión de Larios es compartida por el empresario Camilo Atala, quien vislumbra que la nueva calificación despertará mejoras en términos de generación de empleo, entre otros aspectos.

Además: Honduras quiere importar el modelo dominicano de vivienda social

En esta línea, los expertos apuntan que la mejora en la calificación de riesgo en Honduras fortalece el clima de negocios en el país e incentivará la atracción de inversión extranjera. Asimismo, entre los efectos del impacto destacan la estabilidad de precios y la reducción del pago de tasas de interés de la deuda de Honduras, así como una mejora en la credibilidad del país.

En cuanto a los retos que debe afrontar la nación para mantener esta calificación, Manuel Bautista presidente del Banco Central de Honduras (BCH), manifestó que el reto del Gobierno ahora es controlar cualquier deslizamiento fiscal  y la carga de la deuda pública, que son escenarios vulnerables que pueden contribuir a la baja de la calificación actual.

Tags: Calificación de riesgoeconomíaEmpresasgobiernoHondurasreforma fiscal
Articulo anterior

¿Quiénes son los 53 vinculados al caso Cooptación del Estado en Guatemala?

Siguiente articulo

¿Cuál será el futuro de La Riviera en la región?

Related Posts

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
¿Cuál es el futuro de la agricultura en un mundo pospandemia?
Actualidad

Se inyectan US$109 millones a Agrocrédito 5.0 para financiar a productores hondureños

El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, anunció  en Comayagua la inyección de 2.625 millones de...

28 enero 2021
Siguiente articulo

Grupo Barceló inicia operaciones en El Salvador

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse