Redacción
Los altos precios del petróleo y las sequias frecuentes son parte de los motivos que han llevado a la región a diversificar su matriz energética, y en lo que va del año el planeamiento y ejecución de proyectos eólicos ha tomado fuerza.
Más información: El Niño amenaza con sequías a Centroamérica
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo estimó que en los países de Centroamérica el potencial renovable excede en más de 25 veces su producción actual de electricidad. Aun así se reconoce un esfuerzo de crecimiento.
Por ejemplo Honduras sumará 104 MWp en proyectos fotovoltaicos antes de agosto de 2015, lo mismo que Guatemala unos 300 MWp con varias plantas fotovoltaicas y Panamá que instaló 80MW de energía renovable recientemente.
La fuerza del viento. Aunque los proyectos eólicos están tomando fuerza el uso todavía es tímido, por ejemplo Costa Rica que para 2015 el 93% de la energía que se consuma vendrá de fuentes limpias, las fuentes eólicas solo equivalen a un 5%, según datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Además: Costa Rica invierte US$125 millones en energía eólica
Esta discusión será abordada por Green Power Conferences durante la primera conferencia regional sobre energía eólica, Wind Power Central America, donde además se discutirán los desafíos del desarrollo de proyectos.
La conferencia explorará proyectos eólicos exitosos en la región como el caso de Hondura con Cerro de Hula, que cuenta con 63 turbinas y una capacidad instalada de 126 MW con la que abastece el 8% de la generación eléctrica del país.
También: Honduras estrena primer parque de energía fotovoltaica
De acuerdo con Leonel Umaña, gerente de desarrollo en Globeleq Mesoamerica Energy (desarrolladores del proyecto Cerro de Hula), "el sector energético centroamericano necesita atraer inversión para satisfacer la creciente demanda".