A la fecha el país registra 358 amparadas al régimen de ZF, un parque empresarial que genera más de 122.000 empleos directos, aporta un salario 80% más alto que el promedio nacional y en el último quinquenio compró a firmas nacionales US$6.400 millones en bienes y servicios.
Los datos facilitados por Pedro Beirute, gerente General de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) se desprenden del estudio “Balance de las Zonas Francas: beneficio neto del régimen para Costa Rica 2010-2014” elaborado por la entidad con apoyo de la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Para Beirute estas cifras son evidencias técnicas del aporte de zonas francas además reconoce que al menos 10 mil compañías se han visto bonificadas de forma indirecta con ventas. El porcentaje que las empresas en ZF compran a compañías locales creció de 20% en 2010 a 31% en 2014; aun así el vocero reconoce que aún se debe trabajar para que crezca más.
Más información: Gobierno costarricense se compromete con zonas francas
Aun cuando este sector equivale al 52% de las exportaciones de bienes del país, Beirute reconoce desafíos pendientes como la calidad de la infraestructura, la tramitomanía, los altos costos y el acceso a financiamiento. También aunque dice que la competencia viene de todos los países reconoce que Panamá y Nicaragua están siendo muy proactivos en atraer invesionistas.
En Nicaragua el Delegado Presidencial para las Inversiones, Álvaro Baltodano, aseguró públicamente que las ZF mueven unos US$300 millones de inversiones al año, mientras en Panamá, con un total de 108 empresas establecidas en 18 zonas francas existentes las estimaciones del gobierno es el sector de servicios inyecte inicialmente unos US$6,782,669.
Fuera del GAM
El Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, fue enfático al decir que uno de los retos es extender los beneficios de zonas francas fuera del Gran Área Metropolitana, en esa línea confirmó al menos tres proyectos en curso.
“Hemos recibido a desarrolladores interesados en retomar una zona Franca en Limón. Tenemos un anunció de una zona franca que se va construir alrededor de la Universidad Inverio Cañas y ayer firmamos un proceso en el cual estamos dando el aval para la reactivación de una ZF frente al aeropuerto de Liberia”
La estrategia
El vicepresidente de la Asociación Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, que estuvo durante el evento, aseguró que Costa Rica puede sacar provechó del fenómeno de reshoring – relocalización de actividades productivas desde EE.UU.- estimado en unos US$121 millones según un estudio elaborado en México.
Ibarra reconoce que Costa Rica es atractivo con sus incentivos actuales, pese a que países como México tienen iniciativas tan competitivas como regalar tierras o darlas a precios muy bajos, pero encontrar anclas como en el pasado lo hizo con Intel es uno de sus retos.
Además: Costa Rica quiere una zona económica especial en el Pacífico
Sobre este tema, Mora, asegura han detectado tres sectores con potencia para atraer estas inversiones, se trata de manufactura liviana, agroindustria y servicios. El ministro además aseguró que parte de la estrategia es apalancar ZF con el modelo de zonas economías especiales y explorar mercados poco explotados por el país como Asia y Medio Oriente.
Finalmente Jorge Sequeira, Director General de CINDE recalcó que en este momento uno de los sectores que monitorean es la industria aeronáutica, y de llegarse a validar que el país tiene competencias en este sector, podría ser la apuesta estratégica en los próximos cinco a diez años.