Por: Yelissa Díaz
MasterCard presentó esta semana en República Dominicana el informe denominado “Evaluando el costo social del dinero en efectivo”, el cual demostró cómo el uso de efectivo en las economías de los países ralentiza el crecimiento económico.
Con relación a los resultados, el estudio sugiere que si bien en el pasado el efectivo fue un motor para el desarrollo económico, en la actualidad han surgido algunos costos sociales directos e indirectos que limitan el estado del efectivo como fuente de progreso. Entre los directos, Mastercard menciona el generado de producir y transportar billetes y monedas, mientras los indirectos son los asumidos directamente en la isla.
Los medios de pagos emergentes que transformarán a la banca
Gabriele Zuliani, director general de MasterCard para el Caribe comentó que el costo del efectivo es un indicador en el aumento de la economía informal. Y es que en República Dominicana casi el 30% de la economía se encuentra en la informalidad, lo cual representa una ventana de oportunidad para impulsar la integración de los pagos electrónicos y favorecer al crecimiento económico como está ocurriendo en otros países.
En esta línea, Zuliani agregó que una mayor inclusión financiera y un mayor uso del almacenamiento de valores y pagos electrónicos son los impulsores clave del desarrollo económico y de la reducción de los costos indirectos.
Pagos portátiles serán parte de los wearables
“En cuanto a los países del Caribe, presentan un alto grado de variabilidad en términos de la penetración de los servicios financieros y de retos de inclusión financiera, pero todos tienen en común una alta dependencia del efectivo, un bajo nivel de uso de pagos electrónicos y grandes economías informales que representan más de 30% del PIB”, informó Zuliani.
Por su parte, Delma Reyes, gerente general de MasterCard para República Dominicana declaró que en el país existen diversos retos en materia de penetración de pagos dentro del mercado, reluciendo en un primer lugar la educación, donde la compañía internacional se encuentra en alianza con varias instituciones financieras para llevar a cabo un plan de enseñanza para que la sociedad en general y sobre todo para que las comunidades puedan integrarse dentro del esquema de los pagos digitales.