De acuerdo a lo informado, el porcentaje de viviendas con acceso a agua potable creció de 83.2% en 2012 a 87% en 2016 para la población urbana, y de 51.7% a 61.8% en el mismo período para la rural.
Además: Aumenta la demanda de firmas digitales en República Dominicana
Por otro lado, en el año 2000 la proporción de la superficie forestal era de apenas 30.8% con respecto a la superficie total, y en 2015 se colocaba en 41%, un incremento de 11 puntos, aunque todavía esté por debajo del nivel de América Latina y el Caribe.
Mientras tanto, los niveles de pobreza monetaria rondan el 25.5% en el presente (40% en 2003), la pobreza multidimensional un 21% y la pobreza extrema está por debajo del 6%, precisó Santana.
El titular del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) definió a República Dominicana como una pequeña economía insular del Caribe que ha logrado colocarse como país de renta media gracias a sus ingentes esfuerzos por desarrollar su economía y su sociedad.
“Hemos sostenido un robusto crecimiento económico con tasas superiores a todos los demás países de la región, siendo la tasa de crecimiento promedio anual del PIB en torno a un 5%, y en los últimos cuatro años hemos superado el 6.5% promedio anual“, explicó el economista.
Afirmó que el país ha logrado obtener un nivel del 72% de coincidencia entre su Estrategia Nacional de Desarrollo y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sostuvo que esta aproximación agiliza los esfuerzos nacionales expresados en planes, políticas, programas y proyectos para el cumplimiento de los ODS.
También: ¿Necesita República Dominicana un pacto fiscal?
Sin embargo, Santana reconoció que para lograr resultados más efectivos, las políticas públicas deberán continuar profundizando su énfasis en la universalización de la cobertura de la seguridad social, de la cobertura y la calidad de los servicios de salud y educación y la continuación de las políticas ya iniciadas para enfrentar con más determinación el desempleo en poblaciones más vulnerables, como mujeres y jóvenes, y el empleo precario, así como las inequidades de género.
Además, el funcionario citó como reto la necesidad de optimizar el nivel de ingresos fiscales. “La restricción fiscal es una de las principales barreras para implementar la Agenda 2030“, expuso. Resaltó que la presión tributaria en el país es de 14% del PIB y que, en un cuadro de 18 países latinoamericanos, República Dominicana solo está por encima de Guatemala, que tiene una presión de 13%.