El organismo internacional aseguró que “Nicaragua es el país con más reformas de la región”, pues introdujo la licencia por paternidad y otorgó igual derecho a hombres y mujeres para ser jefas y jefes de hogar, así como de elegir la sede del hogar conyugal. En este país también se aumentó la edad mínima de ambos sexos para contraer matrimonio y mejoró los derechos de propiedad de la mujer en caso de divorcio.
Bolivia, México, Perú, Puerto Rico, por su lado, han adoptado leyes que prohíben la discriminación por razones de género en el acceso al crédito. Y en Colombia, Costa Rica y Trinidad y Tobago se elevó el tope en cuantía de las demandas que se pueden presentar ante un tribunal por menores cuantías; esto ha ampliado el acceso a la justicia para pequeñas empresas, en especial para las que son propiedad de mujeres.
Varias economías de la región promueven la participación política de la mujer mediante la aplicación de cuotas legales en los órganos electivos. En Bolivia, por ejemplo, la mitad de la lista de candidatos deben ser mujeres, por tanto, el Parlamento alcanzó el 53% de participación femenina.
En este país y en El Salvador se imponen sanciones por no acatar la cuota obligatoria. Y en México se duplicó la cuota femenina y se introdujo una ley para alterar los candidatos por género.
Aspectos por mejorar
Las limitaciones en el progreso económico se han atenuado, sin embargo, en los últimos dos años los países latinoamericanos han presentado avances en cuestiones de violencia doméstica y en leyes integrales que protegen a la mujer.
El informe bianual “Mujer, Empresa y el Derecho” determinó que en 16 de las 33 economías de la región, las mujeres tienen prohibido realizar los mismos trabajos que los hombres.
En cuanto a la violencia contra la mujer, todas las economías de la región, excepto Haití, tienen legislaciones contra la violencia doméstica. Pero la implementación y el cumplimiento de las leyes que protegen a las mujeres sigue siendo uno de los desafíos a superar.
Además: ¿Cómo liderar desde el género?
Belice prohíbe que las mujeres trabajen de noche en fábricas o que manejen mercancías en los muelles, y Colombia y Honduras impiden que las mujeres tengan trabajos considerados peligrosos.
El informe “Mujer, Empresa y el Derecho” identifica las diferencias legales sobre la base de género, según el uso de la propiedad, el acceso a las instituciones y la presencia en los tribunales, con lo que se mide la inclusión de las mujeres en la actividad económica en 173 países del mundo, incluidas 33 economías de América Latina y el Caribe.