• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuánto ha crecido la economía de Costa Rica durante la primera parte del año?

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el Informe de Coyuntura Económica de Costa Rica, realizado por Aldesa durante febrero, el sector comercial y la industria de servicios prestados a otras empresas, tales como compañías de consultoría en ingeniería, bufetes, servicios call center, etc. explicaron el 68% del crecimiento interanual del IMAE. Ese dato evidencia la solidez de estos sectores dentro del desempeño de la actividad económica nacional.

Por otra parte, la actividad de servicios profesionales es la que ha tenido un crecimiento más importante durante los últimos dos años, donde para febrero registró un 14,7%, dejando la media de los últimos 12 meses en 15,7%. Asimismo, la industria comercial reportó un incremento de 3,9%  en febrero 2017 frente al 3,4% en enero 2017 y 3,0% en el mismo periodo del año anterior, dejando el promedio anual en el mismo valor, es decir, un 3,9%.

Además: La innovación como clave del crecimiento económico de Costa Rica

Si bien el sector comercial crece a un menor ritmo que la industria de servicios prestados a otras empresas, el primero responde a un sólido desempeño en sus fundamentos, como son la solidez en el consumo y crédito para la industria comercial, señaló el estudio.

Inflación, política monetaria y tipo de cambio

La inflación interanual alcanzó el 1,6% para marzo, dato ligeramente inferior a la proyección de Aldesa de 1,9%, pero en línea con la senda que esperaban para el 2017.

“Hemos apuntado que durante el 2017 vemos la inflación retornando gradualmente al rango meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de 2% al 4%, explicado por el efecto base, la recuperación en el componente de transporte y los precios de alimentos; los cuales ejercen presiones inflacionarias”, expresó, Emmanuel Agüero, analista económico.

En línea con este punto, se encuentra el manejo de la política monetaria por parte del BCCR, que para finales de marzo acordó aumentar su tasa de política a 2,25%. El banco sostiene su postura bajo dos principales criterios: un mayor nivel de presiones por parte de la demanda agregada que generaría un impulso inflacionario y un nivel de inflación en Costa Rica acelerándose.

Lea también: El objetivo de Costa Rica al fijar sus tasas de política monetaria y de interés

En relación con el tipo de cambio, este continua con su depreciación a lo largo del año, pero a un menor ritmo. Para marzo, este macro-precio alcanzó una depreciación acumulada de 1,0% frente al 1,2% registrado en febrero, explicada por un fenómeno estacional y por la nueva regulación del BCCR en relación con la Posición en Moneda Extranjera, que ha causado que los movimientos en Monex sean más en línea con el mercado.

Tags: Costa Ricaeconomíainflaciónpolítica monetariatipo de cambio
Articulo anterior

La estrategia de Grupo Florex para aumentar sus ventas un 13% en un año

Siguiente articulo

Mis colaboradores ya no producen, ¿qué hago?

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

República Dominicana le apuesta a reducir la evasión fiscal a través de la tecnología

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers