De acuerdo a lo informado, el valor agregado de las prendas guatemaltecas también se ha incrementado durante los último 10 años, pasando de un 34% en 2006, a un 42.27% en 2016. Asimismo, se detalló que la calcetería de algodón, los sacos de algodón para dama y niñas, la ropa interior de algodón y los sacos para hombre y niño, son algunas de las secciones del sector que han mostrado mayor crecimiento en cuanto a sus exportaciones.
Según Karin De León, representante de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (VESTEX), el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, también ha promovido las exportaciones a nivel centroamericano.
“Esta es una tendencia que se puede ver muy bien en los textiles, que ahora están importando 34% más en materia prima de Estados Unidos, transformándolos y exportando telas a otros países de Centroamérica, en donde se utilizan para prendas que son nuevamente exportadas a Estados Unidos”, detalló De León.
Lea: La venta de textiles de Guatemala a EE.UU. creció 26.2%
Por su parte, Alejandro Ceballos, presidente de VESTEX, explicó que Guatemala ha logrado aprovechar el CAFTA-DR en varios productos de la industria, lo cual ha significado una diversificación en su producción. Asimismo resaltó que en lo que va del 2016, el 72% del valor de las exportaciones de vestuario y textiles del país entró a Estados Unidos libre de arancel.
Sin embargo, Ceballos aseguró que aún existen áreas de oportunidad para aprovechar mejor el tratado e incrementar las exportaciones guatemaltecas. Así, el empresario mencionó la importancia de encontrar más nichos de mercado, de promover la diferenciación de los productos para competir en distintas condiciones con los países vecinos, y de atraer inversión en el sector textil sintético.
De León también resaltó la urgencia que tiene el sector de recibir apoyo en temas de logística y facilitación para exportar para evitar trabas y obstáculos que impiden el pleno desarrollo del sector. “Una de las ventajas de Guatemala es la cercanía geográfica con Estados Unidos, pero de nada sirve eso si siguen habiendo obstáculos en materia de logística y facilitación”, dijo.
Además: Comienza exhibición internacional de vestuario en Guatemala
Hugo Maúl, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), coincidió y detalló que los trámites engorrosos y la corrupción en aduanas, así como un sector empresarial poco dinámico, son sólo algunos de los retos que enfrenta el sector de vestuario y textiles en Guatemala.
Maúl también aplaudió el crecimiento que ha experimentado el sector de vestuario y textiles en el país, pese a que, según él, las cosas que hace el Gobierno generalmente no tienen nada que ver con las que en realidad necesita el sector empresarial del país. “No se reconoce la importancia de la industria, de la manufactura y de la generación de empleo”, aseveró.
Según VESTEX, la industria de Vestuario y Textiles es dinámica, flexible y competitiva, y se ha convertido en el principal producto de exportación del país. En 2015, el sector exportó alededor de US$1,592 millones, y el primer semestre de 2016 ha reportado un crecimiento del 2% en relación al mismo período del año anterior.