Las empresas distribuidoras de combustibles en República Dominicana informaron que invierten cada año alrededor de US$50 millones en mejorar sus infraestructuras, actualizar sus activos tecnológicos y mantener capacitado al personal, esto último clave para ubicar las incidencias “a niveles de cero”.
Algunas de las principales distribuidoras de combustibles que operan en territorio dominicano, tales como GB Energy (Texaco), Sol Petroleum (Esso), Martí Petroleum Group (Sunix Petroleum), Isla y V Energy (Shell), decidieron a finales de octubre unirse bajo un gremio llamado Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados (SEC).
También puede leer: Venezuela le pagaría sus deudas a Panamá con petróleo
En conjunto, las empresas de la SEC muestran capacidad para presionar en torno a su objetivo, definido por Mauricio Salazar, su presidente, como “defender e impulsar el desarrollo sostenible y responsable de la industria de los hidrocarburos en República Dominicana”, y el hecho de que, en palabras de Salazar, aportan y recaudan el 30% de los ingresos fiscales (los combustibles fósiles son uno de los rubros con mayores impuestos indirectos de la nación).
Las empresas agrupadas en la SEC poseen 566 estaciones de servicio de combustible y emplean de manera directa a 12 mil personas.
El CEO de GB Energy (Texaco), Pablo Portes, expuso como un desafío para la industria global del crudo y sus derivados que la producción diaria de petróleo ronde los 96 millones de barriles, mientras la demanda permanece en 94 millones de barriles, produciendo un inventario aproximado a los 500 millones de barriles cuya reposición ronda los seis día, con lo que eso implica para la salud financiera de extractoras, distribuidoras e inversionistas en derivados de todo el mundo.
También: ¿Cuánto le cuesta a los ticos mantener su refinadora de petróleo?
Sin embargo, Salazar dijo que la SEC prioriza su compromiso con una regulación, la transparencia de sus operaciones y la seguridad que brindan tanto a sus miles de empleados, como a sus millones de consumidores, por medio “de las buenas prácticas de mercado en el sector de hidrocarburos de República Dominicana”.