De acuerdo a los economistas del Grupo Financiero Acobo, el tipo de cambio podría continuar con la tendencia al alza observada desde finales de abril del 2016, y alcanzar un nivel cercano a los 565 colones por dólar al cierre de este año.
Esta situación plantea un doble panorama para el país, advierten los analistas, ya que aun cuando la valuación de la moneda podría impactar positivamente la competitividad de la economía; también traería consecuencias negativas como mayor crecimiento de los precios.
Más información: ¿Por qué Costa Rica sigue estancada en transparencia tributaria?
Según Luis Diego Herrera, analista económico de la entidad, el alza en el tipo de cambio puede explicarse por el excedente de dólares que se observa en el mercado y el aumento en la demanda de divisas para satisfacer los requerimientos del Sector Público no Bancario y los del sector privado (créditos e importaciones).
“La mayor demanda de dólares se explica por la necesidad de pagar la factura petrolera del país, suplir la demanda de créditos en moneda extranjera y cancelar el costo de las importaciones distintas de petróleo”, expresó Herrera.
Adicionalmente el Banco Central de Costa Rica (BCCR) advirtió que la menor entrada de financiamiento externo al país y la consecuente pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN) que experimenta el país, también generaran presiones sobre el tipo de cambio en lo que resta del año.
Además: ¿Cuánto le dejan las zonas francas a la economía de Costa Rica?
Según los expertos de Acobo, para que este aumento no afecte en gran medida a los costarricenses se recomienda endeudarse en la misma moneda en la que reciben sus ingresos y así evitar el riesgo cambiario y de no ser posible lo mejor es guardar una cantidad de dinero extra para enfrentar posibles aumentos en el tipo de cambio.