• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Nivel académico amplía brecha entre ricos y pobres en Costa Rica

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

Alejandro Marín  

 

El título de bachillerato implica una reducción de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). En el Gran Área Metropolitana, disminuye un 33,3% la pobreza de albergue, un 44,3% la de conocimiento y un 20% la de consumo, según un estudio realizado por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.

En el estudio la pobreza de albergue contempla las variables del estado de la vivienda, los materiales utilizados en la construcción con aspectos como si tiene o no letrina, electricidad o agua potable. La pobreza de conocimiento se vincula con el acceso a puestos de trabajo calificados y la pobreza de consumo está asociada con los ingresos y remuneraciones.

Vea: Crisis mundial presiona a Latinoamérica en educación

En el Pacífico Central, la finalización de los estudios secundarios significa una disminución de las tasas de pobreza con respecto a aquellas personas de nivel educativo inferior en un 26% en pobreza de albergue, un 38,4% en la de conocimiento, y un 20,6% en la de consumo.

La principal dificultad para que la educación llegue a todo el país son las barreras territoriales y geográficas, pues, en Costa Rica, la infraestructura educativa en las zonas alejadas de los principales centros de aglomeración económica presenta serias deficiencias. Esta desigualdad incide de manera negativa en los niveles de escolaridad.

Los niveles de pobreza de segmentos de la población con características similares pero de distintas regiones, son comparados para determinar si un mayor nivel educativo contribuye a reducir el nivel de pobreza según las NBI.

Rafael Arias, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, señaló que “el combate a la pobreza es uno de los retos más importantes que tiene la sociedad y la economía costarricense hoy, más aún cuando a pesar de fuertes inversiones los niveles de incidencia de la pobreza parecen estancados y sigue afectando a las regiones periféricas del país”.

Noticia relacionada: Pobreza deja de ser mayoritaria en América Latina

Asimismo, destacó que se deben realizar mayores esfuerzos en la descentralización de la educación y atender las necesidades de las zonas periféricas, donde no existe información consistente respecto a la calidad de la educación impartida.

Tags: educaciónPobreza
Articulo anterior

Roche invierte US$5.5 millones en nueva sede en Costa Rica

Siguiente articulo

App de pago electrónico beneficia comercios y usuarios ticos

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Costa Rica busca atraer más inversión mexicana

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers