Por: Andrea Gómez Mora
La innovación tecnológica se ha convertido en una manera de generar grandes ingresos económicos en América Latina. Sin embargo, en Nicaragua lo más cercano que se ha estado de desarrollar una innovación es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual se venció hace tres años.
Dicho plan fue propuesto por el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y contaba con ocho puntos estratégicos para que el país tuviera un desarrollo fructuoso de economía. Dentro de estos puntos se pretendían mejorar temas como recursos humanos para la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, inversión en ciencia así como la repatriación y movilidad de talento humano, entre otros.
Además: La estrategia de Nicaragua para fortalecer el sector turismo.
De acuerdo con el plan, la innovación le permitiría a Nicaragua elevar la competitividad de sus sectores estratégicos y le daría al país la oportunidad de conseguir un mayor crecimiento económico, y disminuir la pobreza.
Asimismo se detalla que la innovación es una herramienta en programas públicos que puede desempeñar un papel importante para que las empresas nicaragüenses mejoren su desarrollo. La idea que promovía el vencido plan era aunar esfuerzos públicos y privados para afrontar el desafío y así generar un programa de becas que aumentara la formación profesional.
Actualmente no se está ejecutando ningún otro plan y se está destinando para innovación un 0.1% del PIB. La mayoría de estudios realizados por el gobierno de Nicaragua datan de los años 2010 y 2011, y de momento, no se ha logrado un avance en este sector del país.
Según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), los países de América Latina que se encuentran a la vanguardia en el sector de innovación son Chile, Costa Rica y México.
Le puede interesar: ¿Cuánto aporta la minería a la economía de Nicaragua?